doi: 10.56294/pa2024.39

 

COMUNICACIÓN BREVE

 

An Analysis of Socio-environmental Resistance in México

 

Un análisis de las Resistencias socioambientales en México

 

Javier Almazán Aboytes1

 

1México.

 

Citar como: Almazán Aboytes J. An Analysis of Socio-environmental Resistance in México. Southern perspective / Perspectiva austral. 2024; 2:.39. https://doi.org/10.56294/pa2024.39

 

Enviado: 20-11-2023          Revisado: 08-04-2024          Aceptado: 11-09-2024          Publicado: 12-09-2024

 

Editor: Dra. Mileydis Cruz Quevedo

 

ABSTRACT

 

Introduction: the article analyzed socio-environmental resistances as a mechanism of struggle employed by communities and territories to defend themselves from external agents threatening their environment. It highlighted the opposition between a communitarian vision of the environment and the capitalist logic of exploitation, evidencing the constant repression and violence exercised against those who defend their territory.

Development: from the perspective of political ecology, a perspective was presented that made it possible to understand socio-environmental resistance not only as a reaction, but as an articulated strategy in defense of life. It was emphasized that the struggle should not be limited to a theory, but should be translated into concrete actions that guarantee the continuity of resistance. It was mentioned that the climate and social crisis represented imminent threats to humanity, and that ignoring them would mean accepting environmental and social devastation

Conclusions: the article concluded that vindicating and replicating socio-environmental struggles was fundamental for the protection of the planet and communities. A call was made to not forget those who sacrificed their lives for the cause, highlighting the importance of continuing the battle in different contexts. Resistance was presented as an act of hope and a commitment to the future of humanity.

 

Keywords: Resistance; Political Ecology; Territory; Climate Crisis; Struggle; Resistance; Political Ecology; Territory; Climate Crisis.

 

RESUMEN

 

Introducción: el artículo analizó las resistencias socioambientales como un mecanismo de lucha empleado por comunidades y territorios para defenderse de agentes externos que amenazaban su entorno. Se destacó la oposición entre una visión comunitaria del ambiente y la lógica capitalista de explotación, evidenciando la constante represión y violencia ejercida contra quienes defienden su territorio.

Desarrollo: desde la ecología política, se presentó una perspectiva que permitió comprender las resistencias socioambientales no solo como una reacción, sino como una estrategia articulada en defensa de la vida. Se subrayó que la lucha no debía limitarse a una teoría, sino traducirse en acciones concretas que garantizaran la continuidad de la resistencia. Se mencionó que la crisis climática y social representaban amenazas inminentes para la humanidad, y que ignorarlas significaría aceptar la devastación ambiental y social.

Conclusiones: el artículo concluyó que reivindicar y replicar las luchas socioambientales era fundamental para la protección del planeta y de las comunidades. Se hizo un llamado a no olvidar a quienes sacrificaron su vida por la causa, resaltando la importancia de continuar la batalla en distintos contextos. La resistencia fue planteada como un acto de esperanza y un compromiso con el futuro de la humanidad.

 

Palabras clave: Resistencia; Ecología Política; Territorio; Crisis Climática; Lucha.

 

 

 

ANTECEDENTES

Las resistencias socioambientales han sido un mecanismo de lucha, mecanismo bajo el cual, actores, comunidades, pueblos y territorios enteros se han defendido ante algún ente externo que afectara su territorio.(1) Han presentado maneras distintas de percibir la realidad a las ligadas al poder, una en la que la comunidad y su interacción con su ambiente son el todo, y el desarrollo capitalista y explotador del ambiente y la sociedad, el nada, la cosa contra la cual luchar. La sangre ha corrido una y otra vez en contra de las resistencias, sigue corriendo y seguirá corriendo mientras existan como contraposición al sistema, la voracidad del capitalismo no posee siquiera un respeto hacia la vida humana.(2)

La ecología política(3) nos presenta una manera de entender el fenómeno, una más cercana a la comprensión total del hecho, pero solamente como mecanismo, como uno de los pasos, como una ayuda a las resistencias socioambientales, como un apoyo desde el cual seguir o comenzar la batalla contra el sistema que está destruyendo nuestro mundo, haciendo énfasis en que no sólo se quede como un concepto, sino como un mecanismo para poder seguir en lucha porque esto se convirtió en una batalla por la vida misma.

Es en este punto en el que nos situamos, ¿estamos dispuestos a perder la batalla por la vida misma, contra el capital? Al menos, las resistencias socioambientales ya nos dieron una respuesta, no. Han arriesgado su vida con tal de proteger su lugar, y aún y cuando la perdieran, los que los rodeaban siguieron luchando y sus batallas siguieron vivas. El entender el problema al que se enfrentan las resistencias socioambientales, conocer las mismas y lo que sufren y recordar aquellas que la violencia se llevó, también es un acto de resistencia misma y una manera de reivindicar sus luchas, una manera de contar aún con esperanza en el provenir.(4) La crisis climática y social, contra las que luchan las resistencias, son un problema actual y futuro,(5) un problema del cual depende directamente el destino mismo de la humanidad, no hay manera de obviarlo, de dejarlo pasar, de hacernos de la vista gorda, de dejar en la cuerda el destino de la humanidad.

Reivindicar y replicar la lucha, bajo su contexto propio, es lo que queda, luchar por defender el planeta, el país, la tierra, la comunidad, la gente, aquello que hace de la vida algo tan bello.

Que la sangre derramada de personas como Homero o Samir no sea en vano, que las resistencias socioambientales sigan vivas como una manera de defender al planeta y a la humanidad misma, y que nunca se abandoné la batalla de muchos que dieron su vida “por aquello que les pertenecía”.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Toledo VM, Garrido D, Barrera-Bassols N. The Struggle for Life: Socio-environmental Conflicts in Mexico. Latin American Perspectives. 2015;42(5):133-147. https://doi.org/10.1177/0094582X15588104

 

2. Quintana-Navarrete M, Fondevila G. Forced Disappearances, Indigenous Peoples and Socio-Environmental Conflict in Mexico. Victims & Offenders. 2024; 19(7):1276–1300. https://doi.org/10.1080/15564886.2024.2372824

 

3. Castillo-Oropeza OA, Delgado-Hernández E. Ecología política del sufrimiento por desechos radiactivos: estudio de caso en Temascalapa, México. Letras Verdes, Revista Latinoamericana de Estudios Socioambientales. 2021; 30):163-184. https://doi.org/10.17141/letrasverdes.30.2021.4792

 

4.  Camacho-Garza A, Acevedo-Sandoval OA, Otazo-Sánchez EM, Roman-Gutiérrez AD, Prieto-García F. Human Rights and Socio-Environmental Conflicts of Mining in Mexico: A Systematic Review. Sustainability. 2022; 14(2):769. https://doi.org/10.3390/su14020769

 

5. Bloise L. Dungeons (ideological) and dragons (cognitive): behavioral sciences and their role in the conceptualization of the climatic crisis. Salud, Ciencia y Tecnología - Serie de Conferencias. 2023; 2:130. https://doi.org/10.56294/sctconf2023130

 

FINANCIACIÓN

Ninguna.

 

CONFLICTO DE INTERESES

Los autores declaran que no existe conflicto de intereses.

 

CONTRIBUCIÓN DE AUTORÍA

Conceptualización: Javier Almazán Aboytes.

Redacción – borrador original: Javier Almazán Aboytes.

Redacción – revisión y edición: Javier Almazán Aboytes.