doi: 10.56294/pa2024.51

 

COMUNICACIÓN BREVE

 

Cuba-Argentina-Mexico literary stops: from queer-cuir to the unclassifiable

 

Paradas literarias Cuba-Argentina-México: de lo queer-cuir a lo inclasificable

 

Agni Hazael Garduño Dávila1

 

1Universidad Nacional Autónoma de México. México.

 

Citar como: Garduño Dávila AH. Cuba-Argentina-Mexico literary stops: from queer-cuir to the unclassifiable. Southern perspective / Perspectiva austral. 2024; 2:.51. https://doi.org/10.56294/pa2024.51

 

Enviado: 01-12-2023          Revisado: 16-04-2024          Aceptado: 14-09-2024          Publicado: 15-09-2024

 

Editor: Dra. Mileydis Cruz Quevedo

 

ABSTRACT

 

Introduction: the article explored the meaning of sexogenic dissidence and its relationship to queer theories, questioning the boundaries of identity and classification. It highlighted how language and labels have attempted to name diverse identities and practices, although without managing to encompass all the existing diversity. The importance of visibility and problematization of the systems that organize and control gender identity and sexuality was also mentioned.

Development: it was analyzed how the State and the market have intervened in the classification of identities, either to exercise control or to generate consumption niches within capitalism. Through the examples of Blanco, Sosa and Portela, it was shown how literature has questioned binarisms and power structures that exclude those who do not fit into them. In addition, the need to reimagine spaces of oppression from a Latin American perspective, moving away from an exclusively U.S. interpretation of queer, was highlighted.

Conclusion: the article concluded that the virilization of sex-gender dissidence was not enough if it continued to be absorbed by neoliberal logic. It emphasized the importance of articulating these struggles with other forms of oppression, seeking to deconstruct a dichotomous, modern, colonial and capitalist system. Finally, an approach was proposed that would allow solidarity with other social demands, transcending simple inclusion in the market.

 

Keywords: Dissidence; Queer; Visibility; Classification; Neoliberalism.

 

RESUMEN

 

Introducción: el artículo exploró el significado de la disidencia sexogenérica y su relación con las teorías queer, cuestionando los límites de la identidad y la clasificación. Se destacó cómo el lenguaje y las etiquetas han intentado nombrar diversas identidades y prácticas, aunque sin lograr abarcar toda la diversidad existente. Asimismo, se mencionó la importancia de la visibilidad y la problematización de los sistemas que organizan y controlan la identidad de género y la sexualidad.

Desarrollo: se analizó cómo el Estado y el mercado han intervenido en la clasificación de identidades, ya sea para ejercer control o para generar nichos de consumo dentro del capitalismo. A través de los ejemplos de Blanco, Sosa y Portela, se evidenció la forma en que la literatura ha cuestionado los binarismos y las estructuras de poder que excluyen a quienes no encajan en ellas. Además, se subrayó la necesidad de reimaginar los espacios de opresión desde una perspectiva latinoamericana, alejándose de una interpretación exclusivamente estadounidense de lo queer.

Conclusión: el artículo concluyó que la visibilización de las disidencias sexogenéricas no era suficiente si estas continuaban siendo absorbidas por la lógica neoliberal. Se enfatizó la importancia de articular estas luchas con otras formas de opresión, buscando desestructurar un sistema dicotómico, moderno, colonial y capitalista. Finalmente, se propuso un enfoque que permitiera la solidaridad con otras reivindicaciones sociales, trascendiendo la simple inclusión en el mercado.

 

Palabras clave: Disidencia; Queer; Visibilidad; Clasificación; Neoliberalismo.

 

 

 

ANTECEDENTES

¿Qué implica y qué significa ser o afirmar pertenecer a una disidencia sexogenérica? ¿Cómo esto se relaciona con las teorías queer? ¿Qué ejemplos observamos en la literatura?

Las palabras no resultan suficientes: asexual, cuir/queer (desviados), intersexuales, no binaries, transgénero, transexuales, travestis, bisexuales, lesbianas, lenchas, gais, jotos, maricones y aún esta lista no puede delimitar la sexualidad y sus prácticas. Hoy día, hemos atestiguado la efervescencia de más letras al reclamar una visibilidad entendida en la frase: aquello que no se ve, no existe y no puede ser nombrado. Nombrarse ¿podría concebirse como clasificarse?

 

¿Qué diría lo queer sobre la clasificación?

Clasificar es sinónimo de organizar, catalogar, ordenar, encasillar; ¿cómo jugamos con estas palabras al saber que existe un Estado que constantemente clasifica para poder controlar? Mientras por el otro lado, el mercado y el capital se apropian de estas nuevas subjetividades al generar un valor de uso, simbólico y fetichista al conformar nichos de mercado de acuerdo con cada una de estas letras, de lo LGBTTTIQA+. Todos estos aspectos han sido tratados de alguna u otra manera en los ejemplos de Blanco(1), Sosa y Portela al mismo tiempo que se cuestionan los binarios en los cuales se ordena la vida y se excluyen a quienes no encajan en ellos. Por estos motivos, lejos de conformar una distinción de mercado o de trato y para seguir reimaginando los sitios tradicionales de opresión.(2,3,4) Estxs tres autores nos enseñan la manera en la que torcer estos últimos aspectos.

Desde la mirada rebelde de Blanco,(1) pasando por la inconformidad de Sosa, hasta llegar a la exploración en Portela. Todas estas cuestiones generan una reinterpretación de lo queer que no está exclusivamente marcada por la experiencia estadounidense.(3) Pues, importa acercar los debates y opiniones desde América Latina para así renovar el carácter propio de disidencia a lo sexual y de género. Mismos que ya no son exclusivos de la rebeldía de un sistema, sino complementarios de otras intersecciones opresivas que nos puedan desafiar para desestructurar un locus dicotómico, moderno, colonial, patriarcal, capitalista y colonial. Por estos motivos, no basta con la visibilización de las sexualidades periféricas, pues importa la manera en que se han insertado a una lógica neoliberal y ello ha impedido la solidaridad con luchas sociales provenientes de otras enunciaciones de marginación.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1.  Blanco JJ. Ojos que da pánico soñar. Unomásuno, 17 de Marzo de 1979.

 

2. Domínguez-Ruvalcaba H. Latinoamérica Queer. Cuerpo y Política Queer en América Latina. 2019. Ciudad de México: Ariel.

 

3.  Preciado, P. B. (s/r de s/r de s/r). Historia de una Palabra: Queer. Obtenido de Parole de Queer: https://paroledequeer.blogspot.com/p/beatriz-preciado.html

 

4.  Valencia S. Del queer al cuir: ostranénie geopolítica y epistémica desde el Sur Glocal. En Lanuza FR, Carrasco RM. Queer & Cuir. Políticas de lo irreal. págs. Querétaro: Fontamara

 

FINANCIACIÓN

Ninguna.

 

CONFLICTO DE INTERESES

Los autores declaran que no existe conflicto de intereses.

 

CONTRIBUCIÓN DE AUTORÍA

Conceptualización: Agni Hazael Garduño Dávila.

Redacción – borrador original: Agni Hazael Garduño Dávila.

Redacción – revisión y edición: Agni Hazael Garduño Dávila.