doi: 10.56294/pa202446

 

ORIGINAL

 

Promoting peace education in schools: management strategies for comprehensive early childhood education in La Guajira

 

Promoviendo la educación para la paz en la escuela: estrategias de gestión para la formación integral de la primera infancia en La Guajira

 

Emérita Muñoz Estrada1 *, Norys Jiménez Pitre1 *, Delio Mora Pontiluis1 *

 

1Grupo de investigación Educaré, Universidad de La Guajira, Colombia.

 

Citar como: Muñoz Estrada E, Jiménez Pitre N. Promoting peace education in schools: management strategies for comprehensive early childhood education in La Guajira. Southern perspective / Perspectiva austral. 2024; 2:46. https://doi.org/10.56294/pa202446

 

Enviado: 20-10-2023                   Revisado: 15-02-2024                   Aceptado: 25-07-2024                 Publicado: 26-07-2024

 

Editor: Misael Ron

 

ABSTRACT

 

This paper is based on a research that explores the relationship between coexistence and school peace as a fundamental basis for the quality of early childhood education in the Department of La Guajira, Colombia. The study, framed in a participatory action research methodology with a qualitative and quantitative approach, aimed to contribute to the formation of a culture of peace in children through the implementation of a program of school coexistence managers.

 

Keywords: Coexistence and Peace; Culture of Peace; Post Conflict; School; Pedagogical; Violence.

 

RESUMEN

 

La presente ponencia se basa en una investigación que explora la relación entre la convivencia y la paz escolar como base fundamental para la calidad de la educación infantil en el Departamento de La Guajira, Colombia. El estudio, enmarcado en una metodología de investigación-acción participativa con enfoque cualitativo y cuantitativo, tuvo como objetivo contribuir a la formación de una cultura de paz en niños y niñas a través de la implementación de un programa de gestores de convivencia escolar.

 

Palabras clave: Convivencia y Paz; Cultura de Paz; Post Conflictos; Escuela; Pedagógico; Violencia.

 

 

 

INTRODUCCIÓN

La educación es pieza clave para el desarrollo y el fomento de la convivencia y la paz en el ámbito de la primera y segunda infancia, cabe anotar que, en el contexto de las instituciones educativas, sin duda alguna constituye una prioridad para cualquier nación y sociedad. De allí, que el gobierno Nacional, a través del Ministerio de Educación Nacional le ha dado prioridad apegada al Plan de desarrollo la Nación, en virtud de las circunstancias actuales por las que atraviesa el país, aunado al hecho que las instituciones, tienen una responsabilidad ineludible en la formación integral de los ciudadanos capaces de ejercer la democracia, respetar los derechos humanos, fomentar valores, el respeto, la tolerancia y de relacionarse entre sí de manera constructiva, humana, con conciencia de espíritu, convivencia en un ambiente armonioso de paz y desarrollo social.

El medio escolar es el lugar para el aprendizaje y el conocimiento, aunque no se puede desconocer que la relación entre los estudiantes también da lugar a desavenencias y conflictos causados por chismes, comentarios, celos, diferencias sociales y étnicas culturales, entre otros. La instituciones educativas de la Guajira Colombiana, igualmente los niños y niñas de nuestra comunidad educativa se caracteriza por presentar como una constante, los conflictos intrafamiliares son reflejadas en las aulas y espacios escolares, los docentes convencidos que el único espacio dinamizador de nuevas propuestas de mejor calidad humana y vida es la escuela, surge la necesidad; que esta sea formadora de nuevas mentes, culturas y procesos que conlleven a la creación de espacios pedagógicos de convivencia y paz, donde las competencias ciudadanas sea una realidad en la práctica.

La violencia, es una de las principales causas de muerte y el origen de innumerables lesiones físicas, psicológicas, emocionales que, aunque no necesariamente culminan en la muerte, pueden afectar la integridad de cualquier persona. En consecuencia, lograr la convivencia pacífica, armónica, la paz es un propósito de la sociedad que sin duda alguna los espacios escolares contribuyen al desarrollo de un sano ambiente de paz De allí que, es indispensable educar para cualificar las relaciones sociales, humanas que permitan vivir en armonía y poder tramitar adecuadamente las desavenencias y los conflictos sociales.

Al respecto, el clima escolar, debe el principal ejemplo de convivencia pacífica, se entiende el conjunto de interacciones y transacciones presentes en el proceso educativo en circunstancias determinadas, con rasgos tales como: un marco moral colectivo en una organización; determina actitudes, expectativas y conductas; es influenciado por la organización; y se presenta de distintas formas dependiendo de las prácticas y distintas unidades organizativas. Se refiere principalmente a los valores, actitudes y sentimientos reinantes que definen la atmósfera en la escuela (Kröyer & Reyes, 2011).

La convivencia en el ámbito escolar también se entiende como el proceso mediante el cual todos los miembros de la comunidad educativa aprenden a vivir con los demás (Duarte, 2003). Meneses & Reyna, (2015) establecen que convivir significa vivir unos con otros basándonos en unas determinadas relaciones sociales y en unos códigos valorativos, forzosamente subjetivos, en el marco de un contexto social determinado.

(Ruiz, 2007) llegó a la conclusión de que la expresión de esta palabra incluye una sutil connotación socio-moral, y que así es entendida por la mayoría de las personas que la utilizan, que no tienen necesidad de calificarla diciendo buena o mala convivencia, sino que se entiende que la convivencia encierra una virtud moral de solidaridad y apoyo.

En la dimensión psico-educativa, el concepto de convivencia refiere un análisis de los sentimientos y emociones que se exigen para relacionarse bien con los demás. Una dimensión social y moral que incluye el reconocimiento del otro, como semejante y diferente al mismo tiempo. El término convivencia hace referencia a contenidos de muy distinta naturaleza: morales, éticos, ideológicos, sociales, políticos, culturales, educativos, etc., los cuales se agrupan en tres grandes categorías: Contenidos de naturaleza humana: el derecho a la vida y la pasión de vivir, la dignidad, la felicidad, la esperanza. Contenidos de relación: la ternura, el respeto, la no violencia, la aceptación de la diversidad y el rechazo de cualquier forma de discriminación, la solidaridad, la igualdad; contenidos de ciudadanía: la justicia social y el desarrollo, el laicismo, el Estado de derecho, los derechos humanos. (Franco, 2010).

En la escuela la afectividad, se ha rezagado a un segundo plano, en el que priman el enfoque positivista, dándole cada vez más importancia a la adquisición de conocimientos que a la formación de seres humanos, especialmente en niveles superiores de educación. Los conflictos surgen cuando hay marcadas diferencias de carácter negativo, lo que presupone un desbalance en la relación igualdad-diferencia, promoviendo el establecimiento de ambientes basados en políticas de discriminación y dominio sobre el “Otro”. Aun así “la diferencia o diversidad forma parte de la vida”, y debemos aprender a convivir inmersos en dicha relación, “asumiendo con ternura las ocasiones que nos brinda el conflicto para alimentar el mutuo crecimiento” (Giroux, 1999).

Olivencia, (2010) plantea como principio básico concepto de Convivencia Escolar contempla algunos valores que son los aspectos o dimensiones elegidos como los más importantes para cada autor, casi todos coinciden en nombrar cinco valores como los aspectos más relevantes en ella:

Tolerancia: entendida como el respeto que uno se tiene a sí mismo y al prójimo, además de entender y comprender que somos diferentes (en estilos de pensar, capacidades, etnia, sexo, creencias, lengua) y que estas diferencias no son motivo de exclusión sino de enriquecimiento.

Solidaridad: pensada como “la colaboración entre personas, como aquel sentimiento que mantiene a las personas unidas en todo momento, sobre todo cuando se vivencian experiencias difíciles de las que no resulta fácil salir” (Elias, 2015). Para ello es importante reconocer a las personas que nos rodean como nuestro prójimo que necesita nuestra ayuda y que a su vez está presta a ayudarnos.

Disciplina: no comprendida como el cumplimiento de normas externas de comportamiento, “sino más bien se refiere a la interiorización de actitudes y hábitos que le permiten al niño obtener autodominio y libertad personal”. (Carreras, 1995)

Fomento de la Paz: para poder entender la relevancia de este aspecto dentro de la Convivencia Escolar se toma como referencia la definición propuesta por las Naciones Unidas y encontrada en el portal de Radio Nederland en 2004: “la cultura de paz o fomento de la paz es el conjunto de valores, actitudes y comportamientos que reflejan el respeto a la vida, al ser humano y a su dignidad, y que ponen en primer plano los derechos humanos, el rechazo a la violencia en todas sus formas y la adhesión a los principios de libertad, justicia, solidaridad y tolerancia, así como la comprensión entre los pueblos, los colectivos y las personas”.

La convivencia no ha de entenderse sólo como la ausencia de violencia, sino principalmente como el establecimiento de relaciones interpersonales y grupales satisfactorias que contribuyan a un clima de confianza, respeto y apoyo mutuo en la institución escolar, potenciando así mismo el funcionamiento democrático de la escuela, lo que, a su vez, favorecerá también la existencia de relaciones positivas entre los miembros de la comunidad escolar (Ruiz, 2007).

 

Contextualización de la investigación

La gestión de la convivencia y paz en el aula está basada en la representación de un proyecto pedagógico de aula, el cual debe contener básicamente un diagnóstico, un lapso previsto, una justificación, unos objetivos (general y específicos), una o varias áreas académicas unos ejes temáticos, transversales o contenidos, unas competencias, un plan de actividades didácticas, una evaluación, unos referentes bibliográficos y unos instrumentos de evaluación. Carreras, (1995), lo define como un instrumento de planificación de la enseñanza con un enfoque global que toma en cuenta los componentes del currículo y se sustenta en algunas necesidades específicas de la escuela y de los educandos a fin de proporcionarles una educación de calidad y equidad. En ese sentido los educandos contribuyen en el mejoramiento de la eficiencia de la enseñanza, dándole sentido a sus actuaciones y a la de los docentes entorno a necesidades del aula y a la escuela. Un proyecto pedagógico de aula toma pues elementos curriculares y con varios actores de la escuela y de los padres de familias, contribuyen a las soluciones de tipo pedagógico en un tiempo corto, mediano o largo según las necesidades. Puede estar conformado por varios estudiantes y varios docentes de distintas disciplinas para tratar un tema común y de esa manera contribuir al mejoramiento de algún aspecto escogido de la escuela y permite la integración de aprendizajes, la relación de contenidos de varias áreas académicas o varios contenidos de una misma área del conocimiento en el currículo.

 

MÉTODO

Tipo de investigación y enfoque

La presente investigación es de tipo descriptivo, de la modalidad de investigación acción participativa con un enfoque cualitativo-cuantitativo.

 

Diseño de la investigación

La presente investigación es comunitaria o ecológica, de intervención social en campo.

 

Población

Según (Hernandez Sampieri et al., 2010), para el informe cuantitativo se determina una población situada claramente en un entorno conocido por sus características del lugar y en el tiempo”. A los fines de cumplir con los objetivos propuestos en la investigación, la población es la presente investigación, ocupa la cantidad aproximada de 100 docentes y directores y 50 estudiantes, en suma, de todas las escuelas de educación primaria seleccionadas en el departamento de La Guajira.

 

Muestra

La muestra es un subconjunto representativo y finito que se extrae de la población accesible, de la cual se desprende dos tipos de muestreo: muestreo probabilístico o aleatorio y muestreo no probabilístico (Fidias, 2012).

En la presente investigación como muestra mínima puede estimar cada escuela entran a colaborar aproximadamente con 40 niños, son 10 escuelas, en total unos 400 niños aproximadamente, docentes aproximadamente serán 5 por institución, para un total mínimo de 50 profesores como muestra, con la finalidad de obtener los datos necesarios a los fines de la aplicación de los Instrumentos y de este modo obtener datos certeros en relación con la situación escolar actual de las diferentes escuelas objeto de estudio.

 

Instrumentos de recolección de datos

Este proyecto se desarrollará con base en las siguientes técnicas de recolección de datos:

a.      Ficha de observación.

b.     Entrevista semiestructurada.

c.      Encuestas.

 

Descripción de los instrumentos de investigación Ficha de observación

Son instrumentos de la investigación de campo. Se usan cuando el investigador debe registrar datos que aportan otras fuentes como son persona, grupos sociales o lugares donde se presenta la problemática Adriana (Schroeder et al., 2005).

 

Entrevistas semiestructuradas

Es la técnica basada en el dialogo ola conversación “cara a cara” compuesta por el entrevistador y el entrevistado sobre un tema previamente determinado, de tal forma que el entrevistador puede tener la información requerida (Fidias, 2012) en la presente investigación se realizaran en el desarrollo de la investigación entrevistas semi estructuradas a personal calificado e instruido en materia intelectual, con la finalidad de conocer los efectos de esta problemática en los centros educativos

 

Encuesta

Se aplicará en la modalidad escrita, utilizando como instrumento el guion del cuestionario, en el cual el encuestado responde sin la intervención del encuestador (Hernandez Sampieri et al., 2010) en la investigación se realizarán encuestas a ciertos educadores y directores con mayor número de años de permanencia en las escuelas seleccionadas, a los fines de conocer la historia y la matriz del problema del problema, y ser más certera las medidas a tomar para su erradicación.

 

Técnicas y métodos de recolección de la información

Según Schroeder et al., (2005), se entiende por técnica, el proceso de obtención de datos y el instrumento es el formato utilizado para recopilar dichos datos.

Dado que la presente investigación tiene diseño de investigación documental y de campo, la técnica de recolección de datos que se utilizará en la observación documental que es el material bibliográfico para buscar aspectos de interés para la investigación.

Para la investigación de campo, se utilizará la encuesta, Ficha de observación, Una entrevista semi-estructurada, Discusión grupal, Exposición, Talleres de lectura y producción escrita y Análisis documental.

Para obtener la información oral o escrita de los individuos objeto de muestra, utilizando como instrumento la guía de encuesta con preguntas dirigidas a los docentes y directores de las quince escuelas de educación primaria del Distrito Turístico de Riohacha, tomando en cuenta su grado o nivel de educación.

 

Procesamiento y análisis de datos

Según Tamayo, Fidias, (2012) la fase de procesamiento de datos se presenta como “el registro de los datos obtenidos por los instrumentos empleados, mediante una técnica analítica en la cual obtienen conclusiones”

Partiendo de lo anterior, el procesamiento de los resultados se realizará de manera manual y computarizada, cuantitativa y cualitativamente generando con dichos resultados gráficos que reflejaran la data obtenida después de la implementación de la técnica de recolección de datos.

En este mismo orden de ideas se realizara el análisis de los resultados obtenidos, que permitan establecer las conclusiones pertinentes con la finalidad de determinar los lineamientos y directrices de esta investigación, y de paso generar nuevas ideas prospectivas en la formación de la nueva cultura de la paz desde las instituciones hacia a sociedad, y proporcionar información útil para que los dirigentes políticos diseñen y ejecuten, e incluyan políticas de paz, en el periodo de post conflicto.

 

Hallazgos y resultados obtenidos (dentro y fuera del aula)

La organización de los resultados partió primeramente de la sistematización de la información recogida desde los diferentes actores participantes para concretar las tendencias de respuesta más significativas que permitieron evidenciar con la integración de la información los procesos asociados a la aplicación del programa de gestores de convivencia y paz en los niños y niñas en el Departamento de la Guajira en pro del proceso de construcción de paz. La información extraída y seleccionada se ordenó en correspondencia con la pregunta y objetivos planteados al momento de la construcción del proyecto de investigación

Se describen a continuación los hallazgos y resultados obtenidos, los cuales tienen que ver con el fomento de la paz y el rol de la escuela. Para iniciar el análisis de los resultados, se hace un recuento de lo que sucedió dentro y fuera del aula de clases, sobre la conducta y actitudes de los estudiantes, docentes y directores, que fue observada durante del desarrollo de esta investigación a través del método de la observación directa.

En este sentido, tenemos que el espacio escolar es un escenario fundamental ideal para poner en práctica las herramientas necesarias para el fomento de la construcción de la paz. En la escuela se conjugan diversidad de intereses y necesidades, por parte de los estudiantes, directivos y sus familias, así como los miembros de la comunidad educativa; por lo tanto, la escuela se constituye como pilar fundamental en la formación estudiantil y por ende en el futuro de la sociedad.

Según (Leiva Neuenschwander, 1999), “los centros educativos no son únicamente lugares donde se instruye o se aprenden conocimientos, sino que, como organización, son espacios de una convivencia caracterizada por las interrelaciones entre sus miembros, reguladas por normas básicas de organización y funcionamiento; interrelaciones que forman parte esencial de los procesos de enseñanza - aprendizaje y que tienen en la colaboración entre sus miembros la base de su existencia; un sistema abierto de aprendizaje constituido por personas que interactúan y se relacionan en distintos momentos y un medio caracterizado por la existencia de diversos conflictos”. De esta manera, luego de realizada la técnica de la observación, se pudo establecer que en la mayoría de las aulas de educación primaria de las diferentes instituciones educativas de las 7 jurisdicciones del Departamento de la Guajira, tomadas aleatoriamente, que son: San Juan, Fonseca, Manaure, Uribía, Maicao, Dibulla, Riohacha y Mingueo se evidenciaron muchas situaciones que no se relacionan con una adecuada convivencia pacífica, sino más bien situaciones irrespetuosas, de falta de respeto, desorden y violencia por parte de los alumnos entre ellos mismos y con los docentes, igualmente se pudo ver reflejado como algunos docentes no se encuentran comprometidos y en cierta forma no tienen responsabilidad por el cumplimento de las normas que los estudiantes deben tener dentro y fuera del salón de clases, fomentando la indisciplina, lo cual atenta de manera directa y responsable en pro de la construcción de la paz, y con ello contribuir a la formación integral de loa estudiantes de educación primaria como potencial latente para el futuro del mundo.

Hay que resaltar como la formación de un estudiante, no debe centrarse solamente en la formación cognitiva del mismo, sino la formación integral de los niños y niñas, que les proporcionen herramientas para el bien vivir con respeto y colaboración con las personas de su entorno diario, así como consigo mismos y con el resto de la humanidad. Partiendo de los hallazgos obtenidos de la observación directa aplicada en la presente investigación, se puede afirmar que los niños y niñas desde las primeras etapas de su vida, y durante la formación primaria, deben recibir una educación integral que fomente el respeto, la comunicación, los valores y principios fundamentales, partiendo desde una o de los más básicos e importantes como es la paz como herramienta fundamental para la evolución correcta y armónica de los pueblos, por lo tanto es necesario y la aplicación de este tipo de proyecto de gestión que fomenten la formación completa dentro de las instituciones seleccionadas, para evitar las situaciones de violencia y de irrespeto evidenciadas y de esta manera coadyuvar de manera directa a la construcción de la paz como elemento fundamental y obligatorio dentro de la educación de los niños y niñas colombianas.

 

RESULTADOS

Encuesta dirigida a docentes

¿Cree usted que el rol de la escuela es fundamental para la construcción de paz?

Resultados:

84 % de los docentes respondieron “Sí”, indicando una fuerte concordancia con la idea de que la escuela juega un papel fundamental en la construcción de paz.

16 % de los docentes respondieron “Tal vez”, sugiriendo una perspectiva menos definitiva sobre el rol de la escuela en este ámbito.

 

Figura 1. Resultados de pregunta: ¿Cree usted que el rol de la escuela es fundamental para la construcción de paz?

 

Análisis

Los resultados de esta pregunta evidencian que la mayoría de los docentes encuestados reconocen la importancia de la escuela en la promoción de una cultura de paz. Esta percepción positiva es un punto de partida favorable para implementar iniciativas de educación para la paz en las instituciones educativas.

 

DISCUSIÓN

Es importante explorar las razones detrás de las respuestas de los docentes. ¿Qué factores contribuyen a la fuerte creencia en el rol de la escuela en la construcción de paz? ¿Qué aspectos podrían explicar las respuestas más cautelosas?

 

Implicaciones

Los hallazgos de esta encuesta resaltan la necesidad de fortalecer la capacidad de las escuelas para promover la paz y prevenir el conflicto. Esto implica alinear las políticas, prácticas y currículos escolares con principios de paz, fomentar la capacitación docente en este ámbito y crear espacios de diálogo y colaboración entre la comunidad educativa.

Al analizar los resultados de la encuesta realizada a 50 docentes de las diferentes instituciones aleatoriamente seleccionadas del Departamento de la Guajira, quedo en manifiesto que le personal docente y directivo, realmente reconoce con preocupación la existencia de situaciones de violencia dentro de la institución a medianas escalas, y muchas veces con limitación pacifica de la resolución de los pequeños o grandes conflictos que se presenten, ya que no pueden desconocerse que los conflictos siempre existirán ya que cada persona tienen su propia personalidad y puntos de vista, lo cual es sumamente necesario para el desarrollo de los pueblos, sin embargo lo importante no es que no existan los conflictos, sino tener las herramientas para solucionarlos pacíficamente.

 

CONCLUSIONES

Al aplicar los instrumentos, de observar de manera directa la situación escolar primarias de las escuelas seleccionadas de manera Aleatoria del Departamento de la Guajira, así como la encuesta aplicada a los docentes, y la entrevista a los directores, se llegó a la conclusión de que hay una latente necesidad de elaboración del proyecto pedagógico “gestores de convivencia y paz”, ya que si bien es cierto por mandato obligatorio se debe implantar la cátedra de paz en cada institución, no es menos cierto se carece actualmente de las directrices y pasos claros para el mejor resultado de la implementación de la cátedra, es necesario que la educación para la paz, sea más que una cátedra sea un estilo de educar, que más ser evaluada sea ejemplo para la vida, sea el modelo para los niños y niñas en la ayuda en su vida diaria para la resolución de simples conflictos hasta los conflictos que de mayor medida se le van presentado a lo largo de su vida.

Con el proyecto se resolverán las carencias observadas y las deficiencias en los docentes por carencia de información y reparación, al ser una cátedra relativamente nueva, está dirigido a concientizar por medio de talleres y conversatorios al personal docente, directivo, así como los estudiantes que la violencia es una conducta aprendida y no algo natural, se diseñaron políticas de adiestramiento mediante foros educativos dirigidos a los directivos, docentes alumnos y la comunidad, fomentando la utilización de un lenguaje armónico, lo cual es central en la construcción de escenarios emocionales que fomenten la paz, de igual manera se realizaron talleres y dinámicas con el grupo familiar de los alumnos como aspecto fundamental mancomunado para eliminar la violencia y fomentar la paz. Del mismo modo, con el apoyo de un equipo multidisciplinarios se diseñaron y elevaron mancomunadamente entre escuela, familia y sociedad, propuestas de políticas públicas a los entes gubernamentales a los fines que se implementen equipos que permitan contribuir al trabajo en equipo para la construcción de relaciones generativas que emerjan con un potencial amplio las relaciones afectivas.

El proceso de adquisición de los conocimientos y valores, así como las actitudes, habilidades y comportamientos necesarios para buscar la paz, entendida como vivir en armonía y cordialidad consigo mismo, con el entorno y el mundo en general. De esta manera, es indudable el compromiso que tiene la escuela en su rol de educar para la paz en búsqueda de un proceso educativo que signifique contribuir a alejar el peligro de conflictos y guerras, así como poner fin a la violencia, aprendiendo a resolver problemas sin recurrir a la violencia, e integrar al alumnado en un proceso de transformación de la sociedad hacia la justicia la armonía y sobre todo la paz.

Los sistemas educativos actualmente; especialmente los aquí enunciados y objeto de estudio, han hecho a la educación básicamente un lugar para desarrollar la cognición del alumnado, pero han dejado a un lado la educación para la vida libre de violencia, lo cual debe concentrar de igual modo la atención de proceso d aprendizaje, de esta manera, resulta claro que la educación tiene que centrarse en la relación del sujeto con el mundo; es decir, que la educación tiene que centrarse en el proceso final, que debe ser proporcionar a los individuos las herramientas necesarias para que pueda incorporarse a la sociedad de manera pacífica. De esta manera, la escuela primaria, no debe centrar la atención únicamente en la de transmisión, adiestramiento, repetición o memorización de los conocimientos; sino que debe ir más allá, la intencionalidad educativa, debe entenderse como un proceso riguroso de diseño y control de los resultados que se esperan obtener para aplicarlos a la vida misma, a las relaciones personales, las del entorno y las del mundo. Lo que se traduce en que es un derecho fundamental para todos los niños y niñas recibir una adecuada educación para la paz, favoreciendo la consolidación de un sistema de vida libre de violencia desde los hogares y con fortalecimiento en las aulas fortaleciendo el respeto al os derechos humanos para todos y todas y transformándolos en una realidad cada vez más cotidiana.

Finamente al realizar la implementación del proyecto pedagógico de aula “La convivencia y paz, una estrategia de gestión para la formación integral de la primera infancia en el departamento de La Guajira” como estrategia para la formación de la cultura de la paz en los niños en el departamento de la guajira se puso en evidencia como los niños y niñas de las primeras edades de educación primaria, se emocionan y se entusiasman por la participación en actividades pedagógicas que fomenten valores y principio como el dialogo, el trabajo en equipo, la comunicación mediante juegos, charlas, talleres mímicos y gestuales, que les permiten sentirse relajados y libre de amenazas, protegidos, sin miedos, es decir, desinhibidos, lo cual estrecha los lazos de fortalecimiento de los lazos con la escuela, como un pilar fundamental del desarrollo de los pueblos y como una herramienta en la construcción de paz, evitando la aplicación de sanciones, correctivos que influyan miedo, así como castigos, ya que resultan contraproducentes a la construcción de la paz, preparándolo en la obtención de aprendizajes significativos que le sirvan para el resto de su vida, y en la solución de los conflictos que se le presentaran en su vida cotidiana, lo que fomenta sin dura la paz de los pueblos y no se trata de mostrarle a los niños que los conflictos no van a ocurrir, por el propicio ambientes conflictivos, sin embargo, la presente investigación permitió brindar herramientas que permitan a estos niños y niñas resolver los conflicto de manera pacífica fomentando el diálogo y la comunicación en ausencia de violencia, en pro de la armonía del ser humano consigo mimos, con la naturaleza, con el entorno y con el mundo.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Carreras, L. (1995). Cómo educar en valores: Materiales, textos, recursos y técnicas (Vol. 131). Narcea Ediciones.

 

2. Duarte, D. (2003). Ambientes de aprendizaje: Una aproximación conceptual. Estudios pedagógicos (Valdivia), (29), 97–113.

 

3. Elias, N. (2015). La soledad de los moribundos. Fondo de Cultura Económica.

 

4. Fidias, G. (2012). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica. 6ta. Venezuela: Episteme.

 

5. Franco, M. (2010). La situación de la educación para la paz en México en la actualidad. Espacios públicos, 13(27), 149–164.

 

6. Giroux, H. A. (1999). Teoría y resistencia en educación: Una pedagogía para la oposición. Siglo xxI.

 

7. Hernandez Sampieri, R., Fernandez Collado, L., & Baptista. (2010). Metodologia de la investigación, 5ta edición, editorial Mc. Graw Hill, México DF, México.

 

8. Kröyer, O. N., & Reyes, M. (2011). Análisis de la convivencia escolar en segundo ciclo básico de la comuna (municipio) de Tomé: Percepción de los actores. Psychology, Society & Education, 3(2), 83–97.

 

9. Leiva Neuenschwander, P. I. (1999). Educación para la democracia: Recuento de experiencias internacionales. Estudios pedagógicos (Valdivia), (25), 91–112.

 

10. Meneses, F. R., & Reyna, J. G. E. (2015). Marco teórico y conceptual de la educación inclusiva y su vinculación con la educación para la paz. Ra Ximhai, 11(1), 153–168.

 

11. Olivencia, J. (2010). Educación intercultural y convivencia desde la perspectiva docente.

 

12. Profesorado. Revista de Curriculum y Formación de Profesorado, 14(3), 251–274. Ruiz, R. (2007). La convivencia: Un regalo de la cultura a la escuela. Idea La Mancha: Revista de Educación de Castilla-La Mancha, (4), 50–54.

 

13. Schroeder, R., Almada, M. G. C., & Santalla, J. (2005). Administración de operaciones: Casos y conceptos contemporáneos. McGraw-Hill.

 

FINANCIACIÓN

Ninguna.

 

CONFLICTO DE INTERESES

Ninguno.

 

CONTRIBUCIÓN DE AUTORÍA

Conceptualización: Emérita Muñoz Estrada, Norys Jiménez Pitre, Delio Mora Pontiluis.

Redacción –borrador inicial: Emérita Muñoz Estrada, Norys Jiménez Pitre, Delio Mora Pontiluis.

Redacción –revisión y edición: Emérita Muñoz Estrada, Norys Jiménez Pitre, Delio Mora Pontiluis.