doi: 10.56294/pa202444

 

REVISIÓN

 

Occupational and job orientation: a new transformative experience in socially vulnerable communities

 

Orientación ocupacional y laboral: una nueva experiencia transformadora en comunidades socialmente vulnerables

 

Alexandra Mosquera Trujillo1 *, Agueda Yonelis Rojano Alvarado1 *, Zaadry Vanessa Robles Julio1 *

 

1Universidad de la Guajira. Colombia.

 

Citar como: Mosquera Trujillo A, Rojano Alvarado AY, Robles Julio ZV. Occupational and job orientation: a new transformative experience in socially vulnerable communities. Southern perspective / Perspectiva austral. 2024; 2:44. https://doi.org/10.56294/pa202444

 

Enviado: 07-10-2023          Revisado: 19-02-2024          Aceptado: 26-07-2024          Publicado: 27-07-2024

 

Editor: Mileydis Cruz Quevedo

 

ABSTRACT

 

Occupational and work guidance from a transformative experience in vulnerable communities offers a new perspective for students in their transition from the school world to the world of work. When adopting this perspective, significant challenges arise, such as lack of resources, resistance to change, poor coordination between different educational agents and the diversity of student needs. However, in the long term, occupational and career guidance can offer benefits such as greater return potential, the ability to take full advantage of the benefits of compound interest, fewer expenses, and reduced investment risk. These benefits can contribute to the development of more solid life projects and more informed decision-making by students.

 

Keywords: Occupational Orientation; Work; Transformative Experience; Perspective; Vulnerable Communities.

 

RESUMEN

 

La orientación ocupacional y laboral desde una experiencia transformadora en comunidades vulnerables, ofrece nueva perspectiva para los estudiantes en su transición del mundo escolar al mundo laboral. Al adoptar esta perspectiva, se presentan desafíos significativos, como la falta de recursos, la resistencia al cambio, la escasa coordinación entre diferentes agentes educativos y la diversidad de necesidades de los estudiantes. Sin embargo, a largo plazo, la orientación ocupacional y laboral puede ofrecer beneficios como un mayor potencial de retorno, la posibilidad de aprovechar al máximo los beneficios del interés compuesto, menos gastos y una reducción del riesgo en las inversiones. Estos beneficios pueden contribuir al desarrollo de proyectos de vida más sólidos y a una toma de decisiones más informada por parte de los estudiantes.

 

Palabras claves: Orientación Ocupacional; Laboral; Experiencia Transformadora; Perspectiva; Comunidades Vulnerables.

 

 

 

INTRODUCCIÓN

En el contexto de la educación secundaria, la orientación ocupacional y laboral para estudiantes en situación de vulnerabilidad se erige como un tema de vital importancia para garantizar su inclusión y desarrollo en el ámbito laboral. En este sentido, la Ley 2119 de 2021 en Colombia surge como un instrumento fundamental, estableciendo la implementación de una estrategia de orientación socioocupacional y laboral para esta población, incluyendo a aquellos de secundaria básica.

Esta ley establece, además, la obligatoriedad para los permisos estatales de vincular laboral o contractualmente a un porcentaje de jóvenes, no inferior al 8 % del total del personal requerido para la ejecución contractual. Además, las entidades públicas deben realizar estudios del sector laboral para identificar los perfiles de los jóvenes que se vincularán, publicándolos como parte de los estudios previos al proceso de selección.

Cabe destacar la existencia de programas sociales y de superación de la pobreza que buscan promover la inclusión social y laboral de la población en situación de vulnerabilidad. Estos programas pueden brindar apoyo y oportunidades a los estudiantes de secundaria básica en este contexto.

Sin embargo, es frecuente que estos estudiantes enfrenten dificultades para tener una orientación clara sobre sus opciones ocupacionales y laborales, así como para desarrollar un proyecto de vida que les permita alcanzar sus metas personales y profesionales. Factores como la falta de acceso a información y recursos, la ausencia de modelos a seguir o la presencia de barreras socioeconómicas, conllevan a que estos jóvenes se sientan limitados frente a las oportunidades de desarrollo y éxito, perpetuando su situación de vulnerabilidad y dificultando su inserción. en el mundo laboral.

En respuesta a esta problemática, se propone la implementación de un proyecto de orientación ocupacional y laboral para estos estudiantes, con el objetivo de empoderarlos y ayudarlos a superar las barreras que enfrentan. Este proyecto busca proporcionarles las herramientas necesarias para explorar diferentes opciones ocupacionales y laborales, desarrollar habilidades relevantes para el mundo laboral, identificar metas personales y profesionales a largo plazo, y recibir apoyo continuo en su proceso de desarrollo y crecimiento.

Al abordar esta problemática, se busca promover la igualdad de oportunidades y contribuir a romper el ciclo de vulnerabilidad en el que se encuentran estos estudiantes, brindándoles las herramientas y el apoyo necesario para construir un futuro exitoso y satisfactorio.

 

APROXIMACIÓN TEÓRICA DE ANÁLISIS

La orientación ocupacional y laboral en la educación media constituye un proceso fundamental para empoderar a los estudiantes en la toma de decisiones informadas y significativas sobre su futuro profesional. Este proceso se sustenta en una sinergia de enfoques conceptuales y teóricos que brindan a los jóvenes las herramientas y el conocimiento necesarios para navegar el complejo panorama de opciones profesionales y tomar decisiones acertadas en su camino hacia el desarrollo profesional.

La orientación ocupacional y laboral se nutre de una amalgama de enfoques conceptuales y teóricos que integran el desarrollo vocacional, el autoconocimiento, la información sobre carreras, la toma de decisiones y el entorno socioeconómico y cultural. Al proveer a los jóvenes con las herramientas y recursos adecuados, se les impulsa a tomar decisiones informadas ya planificar su futuro laboral de manera efectiva.

A continuación, se examinan los principales aspectos conceptuales y teóricos que sustentan la orientación ocupacional y laboral en la educación media:

 

Desarrollo Vocacional:

Un pilar fundamental de la orientación ocupacional es el desarrollo vocacional, perspectiva que se basa en la premisa de que las personas atraviesan una serie de etapas a lo largo de su vida en las que exploran y toman decisiones relacionadas con su carrera. Teorías influyentes en este campo, como la teoría de la elección de carrera de Super, propuesta que los jóvenes transitan por etapas de exploración, cristalización y determinación de metas vocacionales (Super, 1962).

 

El Autoconocimiento como Pilar Fundamental en la Orientación Ocupacional

La orientación ocupacional se centra en el desarrollo del autoconocimiento en los jóvenes, guiándolos en la comprensión de sus intereses, valores, habilidades, personalidad y metas. Teorías como la de Holland (1975), que relacionan los tipos de personalidad con los entornos laborales ideales, resultan útiles para comprender cómo el autoconocimiento puede ser un factor determinante en la elección de una carrera, de esta manera se hace pertinente el abordaje de aspectos, tales como;

Información sobre Carreras: Una Ventana a las Oportunidades Profesionales: proporcionar a los jóvenes información precisa y actualizada sobre las diversas opciones de carrera es un elemento esencial de la orientación ocupacional. Esto incluye descripciones detalladas de las ocupaciones, las oportunidades de empleo disponibles, los requisitos educativos y de capacitación, las perspectivas salariales y otros factores relevantes que les permiten tomar decisiones informadas.

Toma de Decisiones: Empoderando a los Jóvenes para un Futuro Profesional Planificado: desarrollar habilidades sólidas de toma de decisiones es un aspecto crucial de la orientación ocupacional. La teoría de la toma de decisiones ocupacionales de Krumboltz (1983) enfatiza la importancia de tomar decisiones informadas y del aprendizaje a través de la experiencia, empoderando a los jóvenes para navegar con éxito el complejo panorama de opciones profesionales.

Desarrollo de Habilidades: Equipando a los Jóvenes para el Éxito Laboral: la orientación ocupacional va más allá de la mera información, enfocándose también en el desarrollo de habilidades específicas que son esenciales para el éxito en el mercado laboral. Esto incluye la búsqueda efectiva de empleo, la redacción de currículums profesionales, la preparación para entrevistas y la gestión eficiente del tiempo.

Considerando el Entorno Socioeconómico y Cultural: Un Enfoque Integral: es fundamental considerar el contexto socioeconómico y cultural de los jóvenes al brindar orientación ocupacional. Factores como el género, la raza, la etnia, la clase social y la ubicación geográfica pueden influir significativamente en las opciones de carrera y deben ser tomados en cuenta durante el proceso de orientación.

Tecnología y Mercado Laboral: Adaptándose a las Tendencias Dinámicas: la orientación ocupacional debe mantenerse actualizada con las tendencias tecnológicas y los cambios dinámicos del mercado laboral. Los avances tecnológicos, la automatización y otros factores pueden afectar las perspectivas de empleo en diversas industrias, por lo que es crucial guiar a los jóvenes en este entorno en constante evolución.

Evaluación y Retroalimentación: Brújulas para la Autoexploración Profesional: la utilización de pruebas de evaluación vocacional y la retroalimentación continua son herramientas comunes en la orientación ocupacional. Estas herramientas ayudan a los jóvenes a comprender sus fortalezas, debilidades y áreas de mejora, permitiéndoles tomar decisiones informadas sobre su futuro profesional.

Teorías Fundamentales en Orientación Ocupacional: Un Marco Conceptual Sólido: la orientación ocupacional se nutre de un conjunto de teorías que aportan un marco conceptual sólido para guiar a los jóvenes en su camino hacia el desarrollo profesional. A continuación, se presenta una revisión de algunas teorías destacadas y sus contribuciones:

Aprendizaje Social: El Poder de la Observación y el Aprendizaje: las ideas de Albert Bandura han influido significativamente en la orientación ocupacional, al destacar el papel de la observación y el aprendizaje social en la elección de carreras. Su teoría subraya que las personas pueden adquirir información sobre carreras y modelos de comportamiento observando a otros. Los modelos a seguir y la autoeficacia son conceptos clave en esta teoría (Bandura, 1997).

Entornos Vocacionales (RIASEC): Personalidad y Elección de Carrera: Holland (1975), es uno de los psicólogos más influyentes en el campo de la orientación ocupacional. Su modelo RIASEC relaciona la personalidad de un individuo con los tipos de entornos laborales que son más adecuados para ellos. Esta teoría clasifica a las personas y las ocupaciones en seis tipos básicos: Realista, Investigador, Artístico, Social, Emprendedor y Convencional. Según Holland, la elección de carrera es más exitosa cuando los individuos se encuentran en un entorno laboral que coincide con su tipo de personalidad. La Teoría de Holland ha sido fundamental en la coincidencia entre individuos y ocupaciones (Holland,1975).

 

Teorías Fundamentales en Orientación Ocupacional: Un Análisis de la Elección de Carrera, la Identidad Profesional y la Adaptación Laboral

El campo de la orientación ocupacional se nutre de un conjunto de teorías psicológicas que buscan comprender las complejidades de la elección de carrera, el desarrollo de la identidad profesional y la adaptación al mundo laboral cambiante. A continuación, se presenta un análisis de algunas de las teorías más destacadas y sus contribuciones significativas:

 

Teoría del Autodescubrimiento y del Desarrollo Vocacional: Un Viaje a Través del Ciclo de Vida Profesional:

Donald E. Super propuso una teoría que describe el desarrollo de la carrera como un proceso dinámico que se extiende a lo largo de la vida (Super, 1962). Su modelo identifica cinco etapas: crecimiento, exploración, establecimiento, mantenimiento y declive. Esta teoría enfatiza el ciclo de vida de la carrera y ha sido influyente en la orientación ocupacional, proporcionando un marco para guiar a los individuos en las diferentes etapas de su desarrollo profesional.

Super también introdujo el concepto de autoconcepto y la importancia de las metas ocupacionales en la toma de decisiones de carrera. Según su teoría, las personas atraviesan diversas etapas de desarrollo a medida que exploran y definen sus aspiraciones profesionales.

 

Teoría de las Decisiones Vocacionales Basadas en Habilidades e Intereses: La Autopercepción y la Búsqueda de la Satisfacción Laboral:

El autor Gottfredson (2000), desarrolló una teoría que sugiere que las personas toman decisiones de carrera en función de su nivel de habilidad y sus intereses. Su modelo se centra en la importancia de la autopercepción y cómo las personas  tienden a elegir ocupaciones que se alinean con su autoconcepto. Igualmente, propone que las personas buscan ocupaciones que coinciden con sus habilidades e intereses, lo que a su vez influye en su satisfacción laboral. Esta teoría destaca el papel crucial del autoconocimiento en la elección de una carrera satisfactoria y significativa.

 

Teoría de la Transición Vocacional: Navegando las Transiciones Laborales a lo Largo de la Vida:

Paralelamente, Schlossberg et all (1995), desarrolló una teoría que se centra en las transiciones vocacionales que las personas enfrentan a lo largo de su vida. Su modelo considera las transiciones laborales como eventos importantes que pueden afectar significativamente la trayectoria profesional y el bienestar individual.

Schlossberg (1995), propone que la adaptación a estas transiciones depende de factores como la autoeficacia, el apoyo social y las estrategias de afrontamiento. Su teoría proporciona un marco para comprender y apoyar a las personas durante las transiciones vocacionales, fomentando la resiliencia y el éxito profesional.

 

Teoría de la Toma de Decisiones Vocacionales Sociales (SDS): El Papel de los Factores Sociales y Ambientales

Por su parte Krumboltz (1983), enfatiza la importancia de los factores sociales y ambientales en la toma de decisiones vocacionales. Su teoría de la toma de decisiones vocacionales sociales (SDS), sostiene que las personas aprenden a través de sus experiencias y que estas experiencias, incluyendo la interacción con otros y el entorno social, pueden influir significativamente en la elección de carrera. Destacando, la importancia de la retroalimentación y la planificación de la carrera como componentes clave para una toma de decisiones informada y efectiva. Su teoría proporciona un enfoque holístico que considera la influencia del contexto social y ambiental en el desarrollo profesional de los individuos.

 

Teoría de la Carrera Narrativa: Construyendo la Identidad Profesional a Través de Historias Personales

En la perspectiva de Savickas (2012), este promueve una perspectiva narrativa en la orientación ocupacional. Su teoría de la carrera narrativa argumenta que las personas construyen sus carreras a través de la narración de historias personales, dando sentido a sus experiencias laborales y evolucionando su identidad profesional a lo largo del tiempo.

En lugar de centrarse únicamente en la elección de una carrera, la teoría de Savickas explora cómo los individuos integran sus experiencias, valores y aspiraciones en una narrativa personal que define su trayectoria profesional. Esta perspectiva narrativa proporciona un marco para comprender la complejidad de la identidad profesional y su desarrollo a través de la narración de historias.

En conjunto, estas teorías fundamentales en la psicología de la orientación ocupacional ofrecen una comprensión profunda de cómo las personas toman decisiones de carrera, desarrollan su identidad profesional y se adaptan a los cambios en el mundo laboral. Estas perspectivas teóricas proporcionan herramientas valiosas para guiar a los individuos en su camino hacia el desarrollo profesional y la satisfacción laboral.

 

MÉTODO

Para efectos de esta investigación, y sobre la base de los objetivos formulados, tomando como base lo señalado por Martínez en 2013, el enfoque positivista se basa en un sistema hipotético-deductivo que busca identificar los hechos o causas de los fenómenos sociales sin considerar los estados subjetivos de las personas.

Esta investigación, se caracterizó por ser de tipo documental, basada en la revisión crítica del estado del arte del conocimiento referido a la orientación ocupacional y laboral una nueva perspectiva desde la básica secundaria, basada en la postura crítica, reflexiva y experiencial de las investigadoras. Dicha metodología se sustenta en lo expuesto por la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2016), quien señala: “Se entiende por Investigación Documental, el estudio de problemas con el propósito de ampliar y profundizar el conocimiento de su naturaleza, con apoyo, principalmente, en trabajos previos, información y datos divulgados por medios impresos, audiovisuales o electrónicos” (p.20).

Desde otra perspectiva, la misma se sustenta en un diseño bibliográfico, que se fundamenta en una revisión recóndita del material documental que permitieron, aunado al estado experiencial de los investigadores, llegar a un análisis del fenómeno referido a la temática de análisis. Soportando este planteamiento, por Balestrini (2016), quien expresa que, en los diseños bibliográficos, los datos se obtienen a partir de la aplicación de las técnicas documentales, en los informes de otras investigaciones donde se recolectaron esos datos, y/o a través de las diversas fuentes documentales.

 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Con el desarrollo de la investigación, los resultados permitieron especificar que se mejorar en la empleabilidad, mediante la provisión de orientación ocupacional y laboral a estudiantes de secundaria en poblaciones vulnerables, la cual puede aumentar sus posibilidades de conseguir empleo en el futuro. Esta acción investigativa, focalizada en la proporción de actividades de apoyo y refuerzo, contribuiría a reducir las tasas de desempleo en la región y a mejorar la calidad de vida de los estudiantes y sus familias. Permitiendo así la reducción de la desigualdad, al enfocarse en poblaciones vulnerables, de esta forma, el proyecto podría ayudar a cerrar la brecha de desigualdad en el acceso a oportunidades educativas y laborales. Esto es importante para promover la equidad en el acceso a oportunidades de vida.

Finalmente, los hallazgos han permitido identificar que se podrá aumentar la empleabilidad de los estudiantes, que redundaría en la disminución de programas de asistencia social a largo plazo, ya que más jóvenes podrían ser autosuficientes y contribuir al sustento de sus familias y comunidades. Este accionar se lograría con el diseño de un plan de acción que facilite el mejoramiento de las competencias ocupacionales y laborales de los estudiantes de básica secundaria de instituciones educativas con población vulnerable de La Guajira.

 

CONCLUSIONES

Desde la indagación y la sistematización de los resultados y luego de haber analizado todo el contexto de estudio y análisis de los constructos teóricos y las realidades del escenario de estudio, se presentan las conclusiones en función de varias aristas de importancia, tales como:

Se hace oportuno la Implementación Temprana de la Orientación Ocupacional, como factor fundamental para el Desarrollo Profesional de los Adolescentes, en este sentido la intervención temprana en la orientación ocupacional durante la educación secundaria permite a los estudiantes desarrollar el autoconocimiento, explorar sus intereses y habilidades, y establecer metas profesionales realistas. Siendo pertinente, brindar orientación ocupacional desde temprana edad empodera a los estudiantes para tomar decisiones informadas sobre su futuro académico y profesional, aumentando sus posibilidades de éxito en la vida adulta.

Paralelamente, es de suma importancia visualizar la Orientación Ocupacional como un Proceso Integral y Personalizado, siendo que esta no debe limitarse a la elección de una carrera, sino que debe abarcar un enfoque holístico que considere las dimensiones personales, sociales y académicas de los estudiantes. En este escenario, los programas de orientación ocupacional deben ser personalizados y adaptados a las necesidades e intereses específicos de cada estudiante, tomando en cuenta su contexto socioeconómico, cultural y familiar.

Debe existir un plan de interacción colaborativo entre Diversos Actores que direccione la esencia sistémica para el Éxito de la Orientación Ocupacional, en este sentido, la implementación efectiva de la orientación ocupacional requiere la colaboración entre docentes, orientadores, padres de familia, instituciones educativas, empresas y entidades gubernamentales. La creación de redes de apoyo y colaboración entre estos actores clave permitirá garantizar que todos los estudiantes tengan acceso a una orientación ocupacional de calidad.

Se hace de suma importancia y necesaria, una Evaluación Continua y oportuna para Mejorar los Programas de Orientación Ocupacional, haciendo fundamental realizar valoraciones periódicas de los programas de orientación ocupacional para medir su impacto y realizar los ajustes necesarios para mejorar su efectividad. La retroalimentación de los estudiantes, docentes, orientadores y demás actores involucrados es crucial para optimizar, tanto la implementación como la efectividad de la orientación ocupacional.

Al asumir los cambios sociales y de evolución del hombre como ser social, la Orientación Ocupacional debe Evolucionar para Adaptarse a las Necesidades del Mundo Laboral Cambiante, donde en un mundo laboral en constante transformación, la orientación ocupacional debe adaptarse a las nuevas demandas del mercado y las tendencias tecnológicas. Así los programas de orientación ocupacional deben preparar a los estudiantes para desarrollar habilidades transversales y adaptarse a los cambios del entorno laboral, fomentando su empleabilidad y emprendimiento.

Como aspecto conclusivo final, se hace imperante referir que la implementación temprana, integral y personalizada de la orientación ocupacional, con la colaboración de diversos actores y una evaluación continua, es fundamental para el desarrollo profesional. de los adolescentes y su éxito en la vida adulta.

 

REFERENCIAS

1.  Balestrini, M. (2016). Como se elabora el proyecto de Investigación. Caracas. B.L. consultores Asociados, Servicio Editorial.

 

2.  Gottfredson, L. (2000). Teoría de la Génesis de las aspiraciones profesionales: Publicaciones Facultad de Psicología, UBA.

 

3.  Holland, J. L. (1975). La elección vocacional. Teoría de las carreras. Editorial Trillas.

 

4.  Krumboltz. J.D. (1983). Private roles and caeer decisión making. Columbus: National Center in Vocational Education, Ohio. S. University

 

5.  Ley 2119 de 2021. Ocupación Laboral de Colombia.

 

6.  Martínez M. (2013). Nuevos paradigmas en la investigación. 2a Edición. Editorial Alfa.

 

7.  Savickas, M. L. (2012). Life Design: A paradign for career intervention in the 21st century. Journal of Counseling & Development, (90). pp 13-19.

 

8.  Schlossberg, N. K., Waters, E. B., Goodman, J. (1995). Counseling adults in transition: linking practice with theory. Springer Publishing Company.

 

9.  Super, D. (1962). Psicología de la Vida Profesional. Ediciones Rialf.

 

10.  Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2016). Manual de Trabajos de Grado de Especialización, Maestrías y Tesis Doctorales. Vicerrectorado de Investigación y Postgrado, Fondo Editorial de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (FEDUPEL), Caracas, Venezuela.

 

FINANCIACIÓN

Los autores no recibieron financiación para el desarrollo de la presente investigación.

 

CONFLICTO DE INTERESES

Los autores declaran que no existe conflicto de intereses.

 

CONTRIBUCIÓN DE AUTORÍA

Conceptualización: Delio Jacobo Mora Pontiluis, Edibeth Joselin Mora Atencio, Emérita Sofia Muñoz Estrada.

Análisis formal Alexandra Mosquera Trujillo, Agueda Yonelis Rojano Alvarado, Zaadry Vanessa Robles Julio.

Investigación: Alexandra Mosquera Trujillo, Agueda Yonelis Rojano Alvarado, Zaadry Vanessa Robles Julio.

Metodología: Alexandra Mosquera Trujillo, Agueda Yonelis Rojano Alvarado, Zaadry Vanessa Robles Julio.

Redacción – borrador original: Alexandra Mosquera Trujillo, Agueda Yonelis Rojano Alvarado, Zaadry Vanessa Robles Julio.

Redacción – revisión y edición: Alexandra Mosquera Trujillo, Agueda Yonelis Rojano Alvarado, Zaadry Vanessa Robles Julio.