doi: 10.56294/pa202443
ORIGINAL
Emotional experiences of single mother students at the university of la guajira: “a focus on the formation of entrepreneurs in emerging social environments”
Vivencias emocionales de madres solteras estudiantes en la universidad de la guajira: “un enfoque en la formación de emprendedoras en entornos sociales emergentes”
Angel Nava Chirinos1 *, Samara Ortega1 *, Yelianys Marín1 *
1Universidad de La Guajira. Colombia.
Citar como: Nava Chirinos A, Ortega S, Marín Y. Emotional experiences of single mother students at the university of la guajira: “a focus on the formation of entrepreneurs in emerging social environments”. Southern Perspective / Perspectiva Austral. 2024; 2:43. https://doi.org/10.56294/pa202443
Enviado: 06-10-2023 Revisado: 18-02-2024 Aceptado: 26-07-2024 Publicado: 27-07-2024
The article explores the emotional experiences of single mothers who are simultaneously pursuing university studies at the University of La Guajira. The study focuses on the development of entrepreneurial skills in these emerging social environments. The research draws on interviews and qualitative analysis to examine the emotional challenges these women face as they balance academic, family, and entrepreneurial responsibilities. The importance of social support networks and educational resources is highlighted to mitigate stress and facilitate access to higher education. In conclusion, the study provides a comprehensive view of the emotional experiences of single student mothers, highlighting the importance of integrated approaches that foster their academic and entrepreneurial development in evolving social environments.
Keywords: Emotional Experiences; Single Student Mothers; Training; Entrepreneurs.
RESUMEN
El articulo explora las experiencias emocionales de madres solteras que están simultáneamente cursando estudios universitarios en la Universidad de La Guajira. El estudio se centra en el desarrollo de habilidades emprendedoras en estos entornos sociales emergentes. La investigación se basa en entrevistas y análisis cualitativos para examinar los desafíos emocionales que enfrentan estas mujeres al equilibrar las responsabilidades académicas, familiares y emprendedoras. Se destaca la importancia de las redes de apoyo social y los recursos educativos para mitigar el estrés y facilitar el acceso a la educación superior. En conclusión, el estudio proporciona una visión integral de las vivencias emocionales de las madres solteras estudiantes, destacando la importancia de enfoques integrados que fomenten su desarrollo académico y emprendedor en entornos sociales en evolución.
Palabras claves: Vivencias Emocionales; Madres Solteras Estudiantes; Formación; Emprendedoras.
En el corazón de esta narrativa yace el coraje inquebrantable de estas mujeres, quienes, ante las adversidades, eligen el camino de la superación personal y profesional. Sus vidas están entrelazadas con un mosaico de experiencias emocionales, desde la alegría y el orgullo de alcanzar logros académicos, hasta la angustia y la incertidumbre que acompañan a la responsabilidad de criar a sus hijos sin un compañero. Cada día, estas madres solteras se enfrentan a la dualidad de roles, equilibrando sus compromisos familiares con las exigencias académicas universitarias.
En la Universidad de La Guajira, estas mujeres encuentran un refugio de aprendizaje y crecimiento personal. Aquí, se reúnen en aulas y pasillos, compartiendo no solo conocimientos académicos, sino también historias de resiliencia y determinación. En este ambiente de apoyo mutuo, se nutren de la sabiduría colectiva y se fortalecen en su camino hacia la independencia económica y el empoderamiento.
Sin embargo, el viaje de estas madres solteras estudiantes está lejos de ser fácil. Se enfrentan a una serie de desafíos, desde la falta de recursos financieros hasta el estigma social asociado con su estado civil. A menudo, luchan contra el cansancio y la fatiga, sacrificando horas de sueño para cumplir con sus responsabilidades familiares y académicas. A pesar de estas dificultades, estas mujeres perseveran con una determinación inquebrantable, guiadas por el firme propósito de ofrecer un futuro mejor a sus hijos y a sí mismas.
En el contexto de la formación de emprendedoras, estas madres solteras estudiantes encuentran una oportunidad única para transformar sus desafíos en oportunidades. Al aprovechar sus experiencias personales y habilidades adquiridas en la universidad, están capacitadas para innovar y crear soluciones creativas a los problemas que enfrentan en sus comunidades. Su enfoque emprendedor no solo les brinda la posibilidad de alcanzar la independencia económica, sino que también les permite inspirar y empoderar a otros en situaciones similares.
En tal sentido, las vivencias emocionales de las madres solteras estudiantes en la Universidad de La Guajira encapsulan la complejidad y la riqueza de la experiencia humana. A través de la perseverancia, la resiliencia y el espíritu emprendedor, estas mujeres desafían las expectativas y trazan un nuevo camino hacia el éxito. Su historia es un recordatorio poderoso del potencial transformador de la educación y el emprendimiento en entornos sociales emergentes. En ellas, encontramos no solo un ejemplo de valentía individual, sino también una fuente de inspiración colectiva para construir un futuro más inclusivo y equitativo.
Ante la situación de análisis, referida en los aspectos anteriores, se es pertinente referir el siguiente abordaje teórico que permitirá adentrarnos en las especificidades de este contenido narrativo con carácter científico, humanístico y tecnológico, a saber:
Según Magallanes (2022), una madre soltera es aquella persona que tiene hijos y no cuenta con la presencia del padre para la crianza del niño, ya sea por elección propia, abandono o separación. Por otro lado, Lujambio (2007) emplea el término “madre sola” para describir a las mujeres que, en la actualidad, asumen la responsabilidad de cuidar a sus hijos y mantener su hogar sin el respaldo de una pareja. La mayoría de estas mujeres se ven obligadas a desempeñar múltiples roles en distintos ámbitos simultáneamente, lo que puede provocar un deterioro tanto físico como mental.
En el contexto de las vivencias emocionales de madres solteras estudiantes en la Universidad de La Guajira, es crucial explorar y comprender una serie de aspectos psicológicos fundamentales que pueden influir significativamente en su experiencia académica y emprendedora. El malestar subjetivo, la desmotivación, la depresión, la ansiedad y el estrés, son fenómenos psicológicos complejos que pueden manifestarse en estas mujeres debido a la presión y responsabilidades múltiples que enfrentan en su rol de estudiantes y cuidadoras.
El malestar subjetivo se refiere a la experiencia de sufrimiento emocional en situaciones cotidianas, mientras que la desmotivación implica una falta de impulso y entusiasmo para alcanzar metas. La depresión, un trastorno afectivo caracterizado por un estado de ánimo bajo y una pérdida de interés en actividades usuales, puede ser una carga adicional para estas mujeres. La ansiedad, un estado de alerta excesivo y preocupación, y el estrés, una respuesta fisiológica ante situaciones percibidas como amenazantes, también pueden ser aspectos relevantes en su experiencia. Este análisis proporcionará una comprensión más profunda de los desafíos emocionales que enfrentan estas mujeres y la importancia de abordarlos en el contexto de su formación académica y desarrollo como emprendedoras en entornos sociales emergentes.
Todo el planteamiento dado anteriormente, permite reflejar algunas situaciones divergentes que emergen de la realidad de estas madres solteras estudiantes, que reflejan su posicionamiento o postura de orden social afiliado a su cotidianidad en la dualidad de rol que debe desempeñar como madre y estudiante:
Se refiere al nivel de tensión percibida que una persona puede manifestar en varios aspectos, como cognitivo, emocional, conductual y relacional, con diversos grados de intensidad y duración, lo cual puede tener un impacto significativo en el bienestar personal, aunque no constituye en sí mismo una condición psicopatológica (Hernández, et. al, 2007). De igual manera, Mateu-molla (2020) argumenta que el malestar subjetivo implica experimentar emocionalmente situaciones comunes que generan cierto sufrimiento o preocupación.
Según Herrera (2017), la falta de motivación se describe como un sentimiento caracterizado por la desesperanza y la angustia al enfrentar dificultades o superar obstáculos, lo que a su vez resulta en frustración y se manifiesta como una disminución en la energía y la incapacidad para experimentar entusiasmo debido a la percepción de limitaciones o incumplimiento de sueños y deseos. Asimismo, la negatividad se presenta como un estado de pesimismo y desesperanza que puede surgir tras experimentar intensa depresión o aversión, y está vinculada con un aumento en las experiencias negativas y la incapacidad para alcanzar objetivos deseados. Por consiguiente, la falta de motivación puede llevar a una decepción prolongada, lo que resulta en una falta de compromiso, pérdida de entusiasmo, deseos y energía para llevar a cabo ciertas acciones.
De acuerdo con Gil (2017), la depresión se distingue de los cambios normales en el estado de ánimo y las respuestas emocionales breves a los desafíos de la vida cotidiana, como lo señala la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2021), que la define como una enfermedad común a nivel mundial, afectando aproximadamente al 3,8 % de la población, incluyendo al 5 % de los adultos y al 5,7 % de los adultos mayores de 60 años. A escala global, alrededor de 280 millones de personas padecen depresión. Por otro lado, según Coryell (2021), la depresión es un trastorno frecuente caracterizado por un estado de ánimo deprimido y una marcada falta de interés o disfrute en actividades cotidianas, así como alteraciones somáticas como cambios en el peso y problemas de sueño.
Desde una perspectiva patológica, la ansiedad se caracteriza por una sintomatología que varía, sin una causa interna o externa aparente, con intensidad, duración y comportamiento relacionados con las manifestaciones clínicas. Esta condición implica dos tipos de respuestas: una de vigilancia excesiva y otra de respuesta autónoma mediada por el sistema nervioso simpático. Además, se observan cambios a nivel cognitivo, fisiológico, neuronal y conductual. Además, factores externos como estimulantes, la abstinencia de depresores del sistema nervioso central y la abstinencia de opiáceos también pueden contribuir a estos síntomas (Luna, M., et al., 2001).
El estrés puede ser definido como un estado de desequilibrio o amenaza a la homeostasis, lo que significa que las respuestas pueden ser adaptativas, específicas, inespecíficas o generales. La perturbación de la homeostasis desencadena numerosas reacciones fisiológicas y conductuales con el fin de restaurar el equilibrio (Chrousos y Gold, 1992). Asimismo, el estrés puede ser conceptualizado como una amenaza real o percibida para la integridad física o psicológica de un individuo, resultando en respuestas tanto fisiológicas como conductuales. En términos médicos, se identifica como estrés a una condición donde los niveles de glucocorticoides y catecolaminas aumentan en la circulación (McEwen, 2000, según citado en Daneri, 2012). De acuerdo con este autor, el estrés ocurre cuando los cambios en el entorno interno o externo son interpretados por el organismo como una amenaza para su regulación. La capacidad del organismo para generar una respuesta adecuada a cambios ambientales potencialmente estresantes requiere un reconocimiento preciso del cambio ambiental y la activación de la respuesta de estrés.
En concordancia con ese mismo escenario de las realidades de estas mujeres, que demarcan el contexto de las vivencias emocionales de las madres solteras estudiantes en la Universidad de La Guajira, es esencial examinar y comprender en profundidad los aspectos relacionados con las estrategias de afrontamiento y las redes de apoyo disponibles. Estas mujeres, al enfrentarse a una multiplicidad de roles y responsabilidades, pueden recurrir a diversas estrategias de afrontamiento para manejar el estrés, la ansiedad y otros desafíos emocionales asociados con su condición de madres solteras y estudiantes. Estas estrategias pueden incluir el uso de técnicas de autocontrol emocional, la búsqueda de actividades de bienestar y el establecimiento de metas realistas.
Además, el papel de las redes de apoyo, tanto formales como informales, desempeña un papel fundamental en el proceso de adaptación y superación de dificultades. Las redes de apoyo pueden proporcionar un espacio seguro para compartir experiencias, recibir orientación y asistencia práctica, así como también ofrecer un sentido de pertenencia y solidaridad. Este análisis detallado de las estrategias de afrontamiento y las redes de apoyo presentes en la vida de las madres solteras estudiantes en la Universidad de La Guajira contribuirá a comprender mejor sus experiencias emocionales y promoverá la identificación de recursos y medidas de apoyo efectivas dentro del contexto de su formación como emprendedoras en entornos sociales emergentes. En ese sentido, se tiene;
Según Francia (2022), las estrategias de afrontamiento son las diversas maneras en que las personas manejan, disminuyen o enfrentan los desafíos ambientales, el estrés de varias fuentes, los conflictos u otros problemas que puedan surgir de su interacción con el entorno circundante. Estas estrategias psicológicas son utilizadas por los individuos para enfrentar situaciones estresantes, aunque su efectividad no siempre esté garantizada. Sin embargo, estas acciones pueden generar, evitar o minimizar conflictos en las personas, lo que les ayuda a obtener ventajas personales y contribuye al desarrollo de su resiliencia (Macías, et al., 2013).
Una red de apoyo o red social se define como el conjunto de relaciones, ya sean formales o informales, que incluyen familiares, amigos, vecinos, entre otros, a través de los cuales las personas mantienen una identidad social y reciben diversos tipos de respaldo, como apoyo emocional, asistencia material, servicios e información (Nava et al., 2007).
En este mismo escenario de análisis, en este estudio orientado a las vivencias emocionales de madres solteras estudiantes en la Universidad de La Guajira: un enfoque en la formación de emprendedoras en entornos sociales emergentes” se adentra en el ámbito socioeducativo con el objetivo de explorar y comprender las experiencias emocionales de un grupo específico de mujeres: madres solteras que están cursando estudios universitarios en un contexto sociocultural en constante evolución.
Este enfoque busca identificar los desafíos, las barreras y las oportunidades que estas mujeres enfrentan mientras equilibran sus roles de madres, estudiantes y potenciales emprendedoras en entornos sociales emergentes. El estudio se centra en el análisis de las dinámicas emocionales, las estrategias de afrontamiento y los recursos de apoyo disponibles para estas mujeres en el contexto universitario, con el fin de proponer recomendaciones y políticas educativas que promuevan su desarrollo integral y su capacidad para emprender en contextos sociales en cambio constante.
Además, se empleó un diseño bibliográfico, el cual consistió en una revisión profunda de material documental que, en conjunto con la experiencia de los investigadores, permitió realizar un análisis exhaustivo del tema en cuestión. Esta metodología se fundamenta en los planteamientos de Balestrini (2016), quien señala que, en los diseños bibliográficos, los datos se obtienen de diversas fuentes documentales, incluyendo informes de investigaciones previas y otras publicaciones.
Los resultados obtenidos de la investigación documental acerca de las vivencias emocionales de madres solteras estudiantes en la universidad de la guajira: “un enfoque en la formación de emprendedoras en entornos sociales emergentes”, fundamentados en el análisis reflexivo y crítico de los investigadores, podrían comprender:
· Se identificaron y describieron las diferentes emociones que experimentan las madres solteras estudiantes en la Universidad de La Guajira, como el estrés, la ansiedad, la satisfacción, la motivación, la autoestima, entre otras.
· Se analizaron los factores internos y externos que influyen en las vivencias emocionales de estas mujeres, como sus antecedentes familiares, el apoyo social, las demandas académicas, las expectativas culturales, entre otros.
· Se evidenciaron las estrategias que utilizan estas mujeres para hacer frente a las dificultades emocionales que enfrentan, como el establecimiento de redes de apoyo, el desarrollo de habilidades de resiliencia, la búsqueda de recursos externos, entre otros.
· Se exploro cómo las vivencias emocionales afectan el proceso de formación de estas mujeres como emprendedoras en entornos sociales emergentes, incluyendo su motivación para emprender, su capacidad para tomar riesgos, su creatividad e innovación, entre otros aspectos relevantes.
· Basado en los hallazgos anteriores, se proponen recomendaciones específicas de políticas educativas que promuevan el bienestar emocional y el desarrollo integral de las madres solteras estudiantes, así como su capacidad para emprender en entornos sociales en cambio constante. Esto podría incluir programas de apoyo psicológico, servicios de cuidado infantil en el campus, becas y ayudas económicas, entre otras medidas.
Basadas en los hallazgos mencionados anteriormente, las conclusiones de la investigación podrían abordar varios aspectos clave:
· Se destaca la importancia del apoyo emocional tanto dentro como fuera del entorno universitario para las madres solteras estudiantes. Este apoyo puede jugar un papel fundamental en su bienestar emocional y en su capacidad para enfrentar los desafíos académicos y personales.
· Se resalta la importancia de desarrollar y fortalecer estrategias de afrontamiento efectivas entre estas mujeres. Las estrategias que les permitan manejar el estrés, la ansiedad y otras emociones negativas pueden ser críticas para su éxito académico y su desarrollo personal.
· Se subraya la importancia de implementar políticas educativas y sociales que sean inclusivas y sensibles a las necesidades de las madres solteras estudiantes. Esto podría Incluir la provisión de servicios de cuidado infantil en el campus, flexibilidad en los horarios académicos, becas y ayudas económicas, entre otras medidas.
· Fomentar la importancia del espíritu emprendedor entre las madres solteras estudiantes, reconociendo su capacidad para ser agentes de cambio en entornos sociales emergentes. Esto podría implicar la implementación de programas de capacitación en habilidades empresariales, acceso a recursos financieros y redes de apoyo empresarial.
· Finalmente, se hace un llamado a la acción para que las instituciones educativas, los responsables políticos y la sociedad en general reconozcan y aborden las necesidades particulares de las madres solteras estudiantes, con el objetivo de promover su bienestar emocional, su éxito académico y su capacidad para contribuir de manera significativa al desarrollo socioeconómico de sus comunidades.
FINANCIACIÓN
No se recibió financiación para el desarrollo del presente artículo.
CONFLICTOS DE INTERESES
Los autores declaran que no existen conflictos de intereses.
CONTRIBUCIÓN DE LOS AUTORÍA