doi: 10.56294/pa202439

 

ORIGINAL

 

Didactic route in mediation and conflict resolution to promote a culture of peace from the teaching practice in elementary school

 

Ruta didáctica en mediación y resolución de conflictos para fomentar cultura de paz desde la práctica docente en básica primaria

 

Liliana Margarita Castro Genes1*

 

1Universidad de Cartagena. Colombia. 

 

Citar como: Castro Genes LM. Didactic route in mediation and conflict resolution to promote a culture of peace from the teaching practice in elementary school. Southern perspective / Perspectiva austral. 2024; 2:39. https://doi.org/10.56294/pa202439 

 

Enviado: 04-10-2023          Revisado: 17-02-2024          Aceptado: 26-07-2024          Publicado: 27-07-2024

 

Editor: Mileydis Cruz Quevedo  

 

ABSTRACT

 

This document shows the results of the research on mediation and conflict resolution as pillars in the promotion of peace culture from the practice of elementary school teachers, whose general objective is to generate a didactic route in mediation and conflict resolution to promote peace culture from the teaching practice in elementary schools of official educational institutions in the urban area of Monteria. It is based on an interpretative paradigm, with a phenomenological method and a hermeneutic approach. In addition, it is based on a qualitative type of research. The population is made up of the teachers of the official educational institutions of the urban area of Monteria and the sample is made up of the elementary school teachers of these institutions. The data collection techniques applied were observation, since this allows the researcher to observe the participants in the research process. In addition, the semi-structured interview and the focus group were applied. The research provided a comprehensive view of how mediation and conflict resolution strategies can be effectively integrated into the school curriculum and teaching practice, thus contributing to the promotion of a culture of peace in the educational environment.

 

Keywords: Methodological Route; Mediation; Conflict Resolution; Culture of Peace.

 

RESUMEN

 

El presente documento muestra los resultados de la investigación sobre la mediación y resolución de conflictos como pilares en el fomento de la cultura paz desde la práctica de los docentes de primaria, cuyo objetivo general es generar una ruta didáctica en mediación y resolución de conflictos para fomentar cultura de paz desde la práctica docente en básica primaria de las instituciones educativas oficiales de la zona urbana de Montería. Se fundamenta en un paradigma interpretativo, con un método fenomenológico y un enfoque hermenéutico. Además, se sustenta en un tipo de investigación cualitativa. La población está conformada por los docentes de las instituciones educativas oficiales de la zona urbana de Montería y la muestra la conforman los docentes de primaria de dichas instituciones. Las técnicas de recolección de información que se aplicaron son la observación, ya que esta permite al investigador, observar a los participantes del proceso investigativo. Además, se aplicó la entrevista semiestructurada y el grupo focal. Con la realización de la investigación se proporcionó una visión integral de cómo las estrategias de mediación y resolución de conflictos pueden ser eficazmente integradas en el currículo escolar y la práctica docente, contribuyendo así a la promoción de una cultura de paz en el entorno educativo.

 

Palabras clave: Ruta Metodológica; Mediación; Resolución de Conflictos; Cultura de Paz.

 

 

 

INTRODUCCIÓN

La interacción comunicativa en los espacios educativos varía ampliamente, influida por el entorno y el contexto compartido, donde se congrega un colectivo de individuos con distintas maneras de actuar. Más allá del progreso académico, otro objetivo primordial es lograr una integración efectiva, sin que esto obstaculice la comunicación dentro del mismo marco. Por otro lado, las sociedades con diversidad cultural tienden a enfrentar desafíos únicos, incluyendo el surgimiento de conflictos, y los entornos educativos no están exentos. La diversidad se hace más presente y robusta, aumentando las probabilidades de que en las aulas se reúnan niños y adolescentes de diversas procedencias, fomentando su integración en comunidades étnicas o provenientes de zonas distantes dentro de un país.

Actualmente, uno de los retos más significativos para los centros educativos es encontrar y mejorar los entornos de enseñanza y aprendizaje que permitan a los estudiantes identificarse como parte activa de la sociedad y ver la diversidad como un elemento crucial en el desarrollo social. Es fundamental para la institución educativa, en su rol como agente social, crear una variedad de entornos de aprendizaje que favorezcan una educación que sea tanto inclusiva como multicultural.

La creación de estrategias para promover ambientes de convivencia escolar más positivos se hace cada vez más necesaria, buscando la formación de sociedades inclusivas que atiendan a las demandas y necesidades actuales, y que permitan establecer vínculos más creativos, aprovechando el potencial de los niños, los niños tienen la capacidad de transformar los conflictos de dos maneras significativas: una es evitando y deteniendo la violencia, y la otra, demostrando su habilidad para actuar como agentes participativos y transformadores de su entorno por medio de acciones pacíficas.

La enseñanza y la convivencia en entornos multiculturales ha sido, sin duda, un tema de relevante interés en la educación contemporánea. Como indica López (2021), la diversidad cultural no solo debe ser vista como una realidad evidente en las aulas, sino también como una oportunidad pedagógica para construir sociedades más justas y equitativas. Esta visión resalta la necesidad de incorporar estrategias pedagógicas que valoren la diversidad cultural y promuevan el respeto y la inclusión. Además, los centros educativos deben ser espacios propicios para el diálogo intercultural y la coexistencia pacífica. Mendoza (2020) argumenta que cuando la escuela fomenta la comunicación y el reconocimiento entre culturas, se posibilita la creación de identidades más flexibles y tolerantes, lo que contribuye a sociedades más cohesionadas.

Por otro lado, es importante mencionar que, aunque la diversidad pueda ser vista como un desafío, también es una fuente inagotable de aprendizaje y crecimiento. Los estudiantes aprenden no solo de sus profesores, sino también de sus compañeros, y es en este intercambio donde se forjan valores, empatía y respeto mutuo. Rodríguez (2019) sostiene que el contacto directo con otras culturas y formas de pensar en el contexto escolar prepara a los estudiantes para vivir en un mundo globalizado, permitiéndoles desarrollar habilidades interculturales y una mentalidad abierta.

Todos los participantes del ámbito social (estudiantes, instituciones educativas y comunidades) deben comprometerse activamente en la gestión de los retos presentes en el entorno escolar, ya que la mediación representa una de las estrategias más reconocidas globalmente para la solución de conflictos. Este método se destaca por su enfoque en las emociones, sentimientos e intereses de los implicados, buscando no solo solucionar la disputa sino también esforzarse en reparar y preservar las relaciones afectadas, fomentando así el diálogo y la comprensión mutua.

De acuerdo con Cárdenas & Varila (2018), la mediación juega un papel esencial en la instauración de una paz genuina y constructiva. Para construir una nación en armonía, es indispensable contar con condiciones equitativas para todos. Por su parte, Cortés (2016) sostiene que la intensificación de los conflictos genera obstáculos ideológicos y sociales que restringen la convivencia diaria, alejando a las comunidades en lugar de encontrar soluciones conjuntas que mitiguen los impactos de manera sostenible y fomenten una cultura de mediación.

Los conflictos son una realidad que debe ser gestionada, y la manera de abordarlos está íntimamente ligada al desarrollo personal y social de cada individuo. El ambiente escolar se presenta como el escenario ideal para promover una resolución de conflictos efectiva, dado que propicia una intensa interacción entre los estudiantes y el aprendizaje de técnicas para manejar las disputas (Sánchez, 2010).

Reflexionar sobre los currículos y métodos de enseñanza tradicionales es fundamental, al igual que explorar nuevas direcciones en la educación para la paz. Introducir la mediación desde edades tempranas puede catalizar un cambio cultural hacia la resolución de conflictos, transformando a los niños en agentes de cambio que difunden estas prácticas desde el ámbito escolar hacia sus familias y comunidades.

Asimismo, la implementación de la mediación en las escuelas favorece el desarrollo de competencias sociales y de convivencia que valoran el respeto, la tolerancia y la paz. La administración de conflictos y la mediación en el ámbito educativo se consideran herramientas clave para promover la coexistencia pacífica, la comunicación efectiva y la transformación de conflictos como medios hacia el desarrollo de una cultura de paz, la adquisición de valores democráticos y habilidades esenciales, tanto académicas como comportamentales. Esto contribuye a la creación de un entorno armonioso que respeta la diversidad.

Por ello, es crucial que los actores principales de la educación, especialmente los docentes, aprendan a ver los conflictos bajo una luz positiva que permita la reflexión, el análisis y el fortalecimiento de las relaciones interpersonales e intrapersonales, así como el desarrollo personal y académico en un marco de respeto absoluto por los derechos ajenos. De esta manera, la gestión de conflictos y la mediación escolar emergen como herramientas fundamentales para mejorar la convivencia estudiantil, valorando la diversidad, equidad, justicia y tolerancia a través de la comunicación persuasiva y el entendimiento mutuo, caracterizando a la mediación por su imparcialidad y el esfuerzo por comprender las necesidades de todas las partes involucradas.

La educación para la paz va más allá de la simple instrucción académica; se trata de forjar ciudadanos comprometidos y conscientes de la necesidad de construir sociedades más justas y armónicas. Según Sánchez (2021), la mediación escolar es una herramienta transformadora que se basa en la comunicación, la empatía y el entendimiento mutuo, permitiendo a los estudiantes no solo resolver conflictos, sino también entender las raíces y causas de estos. Este tipo de enfoque pedagógico promueve la autorreflexión y el desarrollo de habilidades socioemocionales esenciales para la vida en sociedad.

Es fundamental comprender que los conflictos en el ámbito educativo son oportunidades de aprendizaje, y no meros obstáculos. Los conflictos pueden ser una ventana al autoconocimiento y al entendimiento del otro. Navarro (2020) señala que reconociendo y gestionando adecuadamente los conflictos, se fomenta el crecimiento personal y colectivo, propiciando ambientes educativos más inclusivos y democráticos. Estos espacios permiten a los estudiantes experimentar la democracia desde su cotidianidad, promoviendo una ciudadanía activa y participativa. Por tanto, se propuso como objetivo generar una Ruta didáctica en mediación y resolución de conflictos para fomentar cultura de paz desde la práctica docente en básica primaria de las instituciones educativas oficiales de la zona urbana de Montería.

 

MÉTODOS

La presente investigación se fundamenta en el modelo epistémico fenomenológico según los principios delineados por Hernández et al. (2014), el cual se enfoca en examinar un aspecto de la realidad experimentado por los participantes del estudio. Este aspecto surge a partir de la interacción social entre individuos y se configura según los significados compartidos por ellos. El contexto desempeña un papel crucial aquí, ya que es fundamental comprender minuciosamente las particularidades contextuales de las personas para entender los sucesos que tienen lugar dentro de su entorno social.

Como método se asume el análisis de contenido, cuya meta es capturar, examinar, valorar, elegir y resumir los mensajes inherentes en la información contenida en los documentos, sin importar su forma, ya sea textual o visual, basándose en la observación y estudio de sus significados, en función de un problema definido. Este método se utiliza para la selección y aprovechamiento de información relevante y adecuada; por lo tanto, su ejecución exitosa y efectiva fomenta una mejor utilización del conocimiento disponible con el fin de agilizar el proceso de su implementación. Además, su evolución ha superado la mera recopilación y lectura de información para convertirse en una actividad de análisis e interpretación progresiva.

El tipo de investigación es cualitativo, busca descubrir la esencia profunda de las realidades, es decir, su estructura dinámica que explica completamente su comportamiento y expresiones. Según Hernández et al. (2017), está fundamentado en la epistemología que indica que todo investigador debe poseer una gran sensibilidad al investigar.

En la presente investigación se implementó como técnicas de recolección de información la entrevista semiestructurada que permite un proceso de acercamiento a un informante clave y a través de sucesivos encuentros se produce un proceso de comunicación donde lo importante es el modo en que la persona entrevistada, articula, vincula y ordena su propio relato y las metáforas, imágenes o asociaciones que desee realizar. Por lo tanto, el entrevistador intentará establecer las significaciones y consideraciones entorno a una temática que posee el entrevistado. la entrevista que se usa es semiestructurada, con ella se pretende recolectar información sobre los mecanismos alternativos para la mediación como pilar para el fomento de la cultura paz desde la experiencia de los informantes claves. Como instrumento se aplicará una ficha de entrevista.

De igual forma, se aplicó el grupo focal, una herramienta cualitativa ampliamente utilizada en la investigación social y comercial. De acuerdo con Serrano (2020), se define como un método de recopilación de datos basado en la interacción grupal, donde un moderador guía una discusión estructurada entre un pequeño número de participantes con el objetivo de explorar en profundidad sus percepciones, opiniones y actitudes sobre un tema específico. Es, esencialmente, una conversación dirigida que permite desentrañar las complejidades del pensamiento y la experiencia humana.

Los informantes claves de la presente investigación son 30 docentes de primaria de las instituciones educativas oficiales de la zona urbana de Montería, los cuales han implementado algunas acciones de intervención para enfrentar y solucionar los conflictos en la institución, sin embargo, no ha sido suficientes. Los docentes de primaria en Montería, debido a su experiencia directa en el aula, están en una posición privilegiada para ofrecer datos sobre los conflictos que se presentan y las estrategias implementadas para su gestión.

 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

La práctica docente en el ámbito de la mediación y resolución de conflictos en la educación básica primaria en Montería arroja luces sobre aspectos cruciales de la pedagogía contemporánea. Siguiendo la perspectiva de Fierro (2019), quien enfatiza la importancia de la reflexión crítica en la enseñanza, los hallazgos sugieren que los docentes valoran la comunicación no violenta y la psicología positiva. Esta inclinación hacia un enfoque empático y respetuoso en la educación resuena con las teorías actuales que enfatizan la empatía y el entendimiento mutuo como pilares de un ambiente educativo efectivo (Rodríguez, 2021).

Además, la adopción de la teoría del aprendizaje social y del constructivismo, tal como lo indican los docentes, subraya una comprensión profunda de la enseñanza como una práctica enraizada en el contexto social y cultural. Esta visión está alineada con la teoría de Vygotsky sobre el aprendizaje sociocultural, que sostiene que el desarrollo cognitivo está intrínsecamente ligado al entorno social (Martínez, 2020). Esta perspectiva no solo humaniza el proceso de aprendizaje, sino que también lo contextualiza dentro de la realidad vivida de los estudiantes.

El énfasis en los principios éticos y morales en la gestión de conflictos revela una dimensión más profunda de la práctica docente. Como argumenta López (2022), la educación no solo debe centrarse en la transmisión de conocimientos, sino también en la formación del carácter. La importancia de valores como la justicia, la equidad y la responsabilidad se refleja en esta tendencia, reafirmando el papel de la educación en la formación de ciudadanos íntegros y responsables.

La personalización de la mediación, como lo destacan los docentes, indica un cambio hacia un enfoque más individualizado en la educación. Esta práctica es coherente con las teorías educativas contemporáneas que abogan por una enseñanza adaptada a las necesidades únicas de cada estudiante (García, 2021). Este enfoque no solo aumenta la efectividad de la mediación, sino que también asegura que las intervenciones sean relevantes y significativas para los involucrados.

La integración curricular de la mediación y resolución de conflictos, tal como se describe en las entrevistas, es un indicativo de la creciente conciencia sobre la importancia de inculcar habilidades de resolución de conflictos en todas las áreas de estudio. Esta práctica refleja la tendencia actual en la educación hacia la formación integral del estudiante, como señala Fernández (2020), donde las habilidades sociales y emocionales son tan importantes como el conocimiento académico.

Además, la adaptación de teorías de comunicación y resolución de conflictos a contextos específicos del aula ilustra un movimiento hacia prácticas pedagógicas más aplicadas y relevantes. Según Ramírez (2021), esta adaptabilidad es esencial en la educación moderna, donde los educadores deben ser capaces de traducir teorías en acciones concretas que respondan a las dinámicas particulares de cada grupo de estudiantes.

Respecto a las estrategias metodológicas que implementan los docentes en la mediación y resolución de conflictos en la educación básica primaria es un esfuerzo para comprender y mejorar las prácticas educativas actuales. Este enfoque, según Martínez y Fernández (2021), permite una comprensión más profunda de las prácticas pedagógicas efectivas, especialmente en la promoción de una cultura de paz. La revisión documental exhaustiva y sistemática, que incluye textos, publicaciones y estudios relacionados con las estrategias didácticas, brinda una visión integral de cómo se abordan estos desafíos en el aula.

En la dimensión conceptual, el análisis revela la importancia de fundamentos teóricos sólidos en la mediación y resolución de conflictos, como lo indica Gómez (2022). La exploración de teorías educativas y psicológicas que informan estas prácticas ofrece un marco teórico esencial para su aplicación efectiva en el aula. La comprensión de estos fundamentos es crucial para que los docentes desarrollen estrategias que sean tanto efectivas como empáticas.

En lo que respecta a la dimensión práctica, el análisis subraya la diversidad de técnicas y actividades específicas que los docentes emplean. Como señala López (2021), estas prácticas no solo enseñan a los estudiantes a resolver conflictos, sino que también fomentan un ambiente de aprendizaje colaborativo y respetuoso. La identificación de ejemplos concretos y prácticos en ambientes educativos reales es fundamental para comprender la aplicabilidad de estas estrategias.

La dimensión evaluativa, examinada en el análisis, destaca cómo los educadores miden la efectividad de sus estrategias. Según Pérez (2022), la evaluación de estas prácticas es esencial para asegurar que contribuyan positivamente al aprendizaje y al comportamiento de los estudiantes, así como al ambiente general del aula. Los métodos de evaluación utilizados son cruciales para entender y mejorar el impacto de estas estrategias.

La dimensión integrativa revela cómo se combinan estas estrategias en un enfoque pedagógico holístico, tal como lo sugiere Ramírez (2023). La integración de la mediación y resolución de conflictos con otras áreas del currículo es clave para el desarrollo global de los estudiantes, incluyendo habilidades sociales, emocionales y cognitivas. Este enfoque integrativo contribuye significativamente al desarrollo integral de los alumnos.

La importancia de implementar estrategias metodológicas efectivas en la mediación y resolución de conflictos es un tema crucial en el desarrollo educativo contemporáneo. Como argumenta Sánchez (2021), la aplicación de teorías modernas sobre resolución de conflictos, incluyendo enfoques psicológicos, sociales y pedagógicos, proporciona un marco teórico sólido para abordar estos desafíos en el aula.

Finalmente, la interacción entre la mediación de conflictos y el aprendizaje colaborativo, resaltada en el análisis, es una sinergia importante en el entorno educativo. Fernández y Martínez (2022) afirman que esta combinación de metodologías educativas resulta en un aprendizaje más efectivo y profundo, preparando a los estudiantes para enfrentar y resolver conflictos de manera constructiva en su vida cotidiana y futura.

Para abordar las orientaciones teóricas y pragmáticas para la gestión de la mediación y resolución de conflictos en el aula, se utilizó un grupo focal con docentes. Este método permitió indagar en las percepciones y experiencias de los educadores, abarcando dimensiones teóricas, pragmáticas, integrativas y evaluativas. La dimensión teórica se concentró en los fundamentos que guían la gestión de conflictos en el aula, explorando cómo estos influyen en la práctica pedagógica y la promoción de una cultura de paz. Según Smith (2021), comprender los fundamentos teóricos es vital para aplicar eficazmente las estrategias de mediación y resolución de conflictos en entornos educativos.

 

CONCLUSIONES

La práctica docente en las instituciones educativas de básica primaria en Montería, centrada en la mediación y resolución de conflictos para fomentar una cultura de paz, revela un compromiso significativo con el desarrollo profesional y la mejora continua. Los docentes muestran una notable capacidad para cuestionar, criticar y construir en su práctica, reflejando un compromiso profundo con la reflexión crítica y la adaptación a las necesidades cambiantes de los estudiantes y del sistema educativo. Esta disposición hacia la mejora no se limita a la autoevaluación individual, sino que también se extiende hacia la colaboración y el aprendizaje colaborativo, subrayando la importancia del intercambio de conocimientos y experiencias dentro de la comunidad educativa.

desde la perspectiva teórica, los docentes han destacado la importancia de la comunicación no violenta y la psicología positiva como fundamentos esenciales para crear un ambiente de respeto y empatía en el aula. Estas teorías enfatizan la importancia de una comunicación efectiva y el reconocimiento de las emociones, fundamentales para prevenir y resolver conflictos. Además, la teoría del aprendizaje social y el constructivismo emergen como pilares en el aprendizaje de la resolución de conflictos, vinculando estos procesos con el contexto social y cultural del aula y considerándolos como oportunidades para el desarrollo de habilidades sociales y emocionales fundamentales.

En el ámbito pragmático, los educadores han demostrado cómo adaptan y aplican estas orientaciones teóricas en situaciones reales del aula para promover una cultura de paz efectiva. Esta adaptación incluye la implementación de técnicas de diálogo y negociación, la creación de un ambiente de aula que promueva la paz y el entendimiento mutuo, y el desarrollo de habilidades socioemocionales en los estudiantes. Estas prácticas pragmáticas subrayan la importancia de transformar la teoría en acción concreta y efectiva en el entorno educativo.

La integración de la mediación y resolución de conflictos en el currículo escolar se ha destacado como un enfoque crucial. Esta integración curricular abarca no solo las materias académicas tradicionales, sino también las actividades extracurriculares y el entorno escolar en general. Por ejemplo, la incorporación de estos principios en la educación cívica y ética prepara a los estudiantes para su participación activa y pacífica en la sociedad, resaltando la relevancia de la resolución pacífica de conflictos tanto dentro como fuera del aula.

En cuanto a la evaluación, los docentes han aplicado diversas estrategias para medir y revisar la eficacia de las orientaciones implementadas. Estas estrategias incluyen autoevaluaciones, observaciones de aula, encuestas y cuestionarios, así como análisis de casos y estudios de seguimiento. Este enfoque evaluativo permite una comprensión detallada de las dinámicas de conflicto y las estrategias de resolución, proporcionando valiosas oportunidades para reflexionar y aprender de experiencias reales.

La personalización de la mediación, identificada como una categoría emergente, refleja la comprensión de que cada conflicto es único y requiere un enfoque adaptado a las necesidades individuales de los estudiantes. Este enfoque personalizado es clave para garantizar que las soluciones sean relevantes y efectivas, y requiere una sensibilidad y adaptabilidad notables por parte de los educadores.

La importancia de los principios éticos y morales en la gestión de conflictos también se ha destacado. Los docentes enfatizan la necesidad de inculcar valores como la justicia, la equidad y la responsabilidad en los estudiantes, lo que indica que la resolución de conflictos debe ir más allá de las habilidades prácticas para incluir el desarrollo del carácter y la toma de decisiones éticas.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1.  Cárdenas, A. y Varila, G. (2018). Democracia y educación: la mediación educativa como aprendizaje democrático para la gestión de conflictos. Un estudio en colegios oficiales de la localidad de San Cristóbal en Bogotá. Bogotá. Universidad Católica de Colombia.

 

2.  Cortés, R. (2016). Mediación escolar en Colombia. Bogotá. Universidad Católica de Colombia.

 

3.  Fernández, L. y Martínez, A. (2022). Aprendizaje colaborativo en la resolución de conflictos. Editorial Académica.

 

4.  Fernández, L. (2020). Habilidades sociales y emocionales en la educación. Editorial Moderna.

5.  Fierro, C. (2019). Reflexiones sobre la práctica docente. Editorial Académica.

 

6.  García, E. (2021). Personalización de la enseñanza: Retos y oportunidades. Revista Innovación Educativa, 21(1), 77-92.

 

7.  Gómez, P. (2022). Fundamentos teóricos de la resolución de conflictos en el aula. Revista de Pedagogía, 45(3), 112-128.

 

8.  Hernández, R. & Mendoza, P. (2018). Técnicas avanzadas de muestreo en investigación cualitativa. Editorial Universitaria.

 

9.  López, D. (2021). Técnicas de mediación y resolución de conflictos en educación.

 

10.  Ediciones Educativas.

 

11.  López, D. (2022). Casos prácticos en mediación escolar. Educación Hoy, 45(3), 112-128. López, D. (2021). Integración curricular y diversidad. Educación Hoy, 45(3), 112-128.

 

12.  Martínez, A. y Fernández, L. (2021). Estrategias de mediación en la educación primaria.

 

13.  Journal of Educational Psychology, 34(2), 89-104.

 

14.  Martínez, A. (2020). Vygotsky y el aprendizaje sociocultural. Journal of Educational Psychology, 34(2), 89-104.

 

15.  Mendoza, L. (2020). La comunicación intercultural en el ámbito escolar. Editorial Universitaria.

 

16.  Navarro, J. (2020). Conflictos en el Aula: Oportunidades de Aprendizaje. Ediciones Pedagogía Transformadora.

 

17.  Pérez, C. (2022). Flexibilidad y creatividad en la práctica docente. Revista de Pedagogía y Educación, 29(2), 56-70.

 

18.  Ramírez, M. (2023). Métodos interactivos de aprendizaje. Educación y Futuro, 18(1), 33- 47.

 

19.  Ramírez, M. (2021). Adaptabilidad pedagógica en la era moderna. Educación Hoy, 29(4), 56-73.

 

20.  Rodríguez, P. (2021). La comunicación no violenta en la educación. Revista de Pedagogía, 45(3), 112-128.

 

21.  Rodríguez, P. (2019). Habilidades interculturales en educación. Editorial Aprendizaje Integral.

 

22.  Sánchez, J. (2021). Reflexión crítica en la enseñanza. Revista de Innovación Educativa, 45(2), 100-115.

 

23.  Sánchez, M. (2010). La educación para la paz en Colombia: una responsabilidad del Estado Social de Derecho. Revista VIA IURIS, No. 9, p. 141-160.

 

24.  Serrano, I. (2020). Métodos Cualitativos en Investigación Social. Editorial Universo Cualitativo.

 

25.  Smith, A. (2021). Teorías de mediación en la educación. Journal of Educational Psychology, 34(2), 89-104.

 

FINANCIACIÓN

Los autores no recibieron financiación para el desarrollo de la presente investigación.

 

CONFLICTO DE INTERESES

Los autores declaran que no existe conflicto de intereses.

 

CONTRIBUCIÓN DE AUTORÍA

Conceptualización: Liliana Margarita Castro Genes.

Análisis formal: Liliana Margarita Castro Genes.

Adquisición de fondos: Liliana Margarita Castro Genes.

Investigación: Liliana Margarita Castro Genes.

Metodología: Liliana Margarita Castro Genes.

Visualización: Liliana Margarita Castro Genes.

Redacción – borrador original: Liliana Margarita Castro Genes.

Redacción – revisión y edición: Liliana Margarita Castro Genes.