doi: 10.56294/pa202432
ORIGINAL
Community participation in the Latin American context: Bibliometric Analysis
Participación de la comunidad en el contexto latinoamericano: Análisis Bibliométrico
Jorge Ernesto Hernández Estevez1, Javier Gonzalez-Argote2
*
1Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, Facultad de Enfermería Lidia Doce. La Habana, Cuba.
2Instituto Superior en Ciencias de la Salud Juan Pablo II. Paraguay.
Citar como: Hernández Estevez JE, Gonzalez-Argote J. Community participation in the Latin American context: Bibliometric Analysis. Southern perspective / Perspectiva austral. 2024; 2:32. https://doi.org/10.56294/pa202432
Recibido: 29-09-2023 Revisado: 14-01-2024 Aceptado: 08-06-2024 Publicado: 09-06-2024
ABSTRACT
Introduction: community participation and outreach constitute one of the key work tools for each science. Despite the existence of previous studies on this topic, it is necessary to have an overview of the current state of knowledge
Objective: characterizes the scientific publications grouped in Scopus regarding community participation in the Latin American context
Method: a bibliometric study was developed. 5 832 publications were analyzed as the research universe. Bibliometric indicators were applied from the Scopus database and the Scival tool.
Results: Articles published in 2022 predominated with 988 investigations (16,94 %). The thematic areas of social sciences stood out (2,639 investigations; 45,25 %). The relationship between the different thematic areas was mostly heterogeneous, with greater participation from the medical sciences. Articles published in research article format stood out with 4,196 investigations, equivalent to 71,94 %. The largest number of articles was published in journals located in quartile 1 (Q1) with 2,407 investigations (41,27 %). The researches with authors from the United States (4 933 articles; 84,58 %) and Canada (885 works; 15,17 %) stood out.
Conclusions: scientific production on community participation in the Latin American context was characterized by gradual growth. In turn, in correlation with a heterogeneous behavior of the branches of sciences involved in scientific activity. The center of the research responds to original articles located in the countries with the highest rate of scientific activity.
Keywords: Bibliometrics; Community Participation; Scientific Production.
RESUMEN
Introducción: la participación y proyección comunitaria constituye una de las herramientas claves de trabajo para cada ciencia. A pesar de la existencia de estudios previos sobre este tema, es necesario contar con una visión general del estado actual del conocimiento.
Objetivo: caracterizar las publicaciones científicas agrupadas en Scopus referente a participación comunitaria en el contexto latinoamericano.
Método: Se desarrolló un estudio bibliométrico. Se analizaron 5 832 publicaciones como universo de la investigación. Se aplicaron indicadores bibliométricos a partir de la base de datos Scopus y la herramienta Scival.
Resultados: Predominaron los artículos publicados en el año 2022 con 988 investigaciones (16,94 %). Sobresalió las áreas temáticas de las ciencias sociales (2 639 investigaciones; 45,25 %). La relación entre las distintas áreas temáticas fue heterogénea en su mayoría, con mayor participación de las ciencias médicas. Destacaron artículos publicados en formato de artículos de investigación con 4 196 investigaciones, equivalentes a un 71,94 %. El mayor número de artículos fue publicado en revistas ubicadas en el cuartil 1 (Q1) con 2 407 investigaciones (41,27 %). Sobresalieron las investigaciones con autores provenientes de Estados Unidos (4 933 artículos; 84,58 %) y Canadá (885 trabajos; 15,17 %).
Conclusiones: la producción científica sobre participación comunitaria en el contexto latinoamericano estuvo caracterizada por un crecimiento paulatino. A su vez, en correlación con un comportamiento heterogéneo de las ramas de las ciencias implicadas en la actividad científicas. El centro de las investigaciones responde a artículos originales ubicados en los países con mayor índice de actividad científica.
Palabras clave: Bibliometría; Participación Comunitaria; Producción Científica.
INTRODUCCIÓN
La comunidad constituye el medio y escenario principal donde el hombre se desarrolla e interactúa con sus coterráneos. En tal sentido, el estudio y análisis del comportamiento de las comunidades, sus principales afecciones, factores de riesgos, incluso tendencias en el área investigativa son elementos claves para enriquecer el trabajo que puede realizarse en ella.(1,2) De esta manera se incentiva aún más su crecimiento y desarrollo.(3)
La comunidad se define como un grupo de personas con estrecha relación en intercambio constante con el medio ambiente. De este concepto se extrapola la influencia del medio ambiente y el entorno en general en la comunidad. Dicha influencia puede ser medible y a su vez, modificable a partir de los factores de riesgos que afectan las distintitas esferas sociales (económicas, salud, educativas entre otras) donde la comunidad se ve involucrada.(4) En este sentido, autores como López Ruiz et al.(5) reconoce y resaltan la importancia de la participación activa de la comunidad y de los organismos implicados en aras de hacer frente a estas situaciones.(2)
En 1978 e la Conferencia de Ama Ata desarrollada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) se reconoce la participación comunitaria y su carácter multisectorial para el desarrollo positivo de la comunidad. A su vez, la Carta de Otawa fundamenta este criterio al destacar la participación comunitaria como un eslabón primordial para el desarrollo de la asistencia sanitaria en el nivel primario.(6)
El carácter diverso de la comunidad le ha permitido estar presente en cada una de las ramas de la ciencia. A su vez, se ha vuelto elemento indisoluble en las estrategias de aplicación, tanto que hoy se considera como un indicador sobre la proyección científica de cada rama. En este sentido, las ciencias de la salud adquieren una mayor diversificación y aplicación en este contexto. Se reconoce la importancia de la comunidad en la erradicación de los factores de riesgos y la toma de decisión para la prevención y promoción en salud.(7) Aspectos que sustentan el quehacer cotidiano del médico y la enfermera de la familia.
En el contexto latinoamericano, la integración y participación comunitaria se presenta como uno de los pilares indispensables para las estrategias de desarrollo aplicadas en la región. Barrios Barrios et al.(8) reconoce la participación e implicación de la comunidad y la familia en general como célula fundamental de la educación ciudadana en la generación de una adecuado clima organizacional en Colombia. Por su parte, otros estudios como el de los autores Capella Palacios et al.(9) y Calle Roldán et al.(10) destacan la participación de la comunidad latinoamericana en la prevención y manejo de las secuelas psicológicas generadas por la COVID-19 en sus miembros y como desarrollar estrategias en aras de implementar y perfeccionar un programa de atención materno infantil de calidad en Ecuador respectivamente.
Los estudios de enfoque bibliométricos permiten el análisis y el comportamiento de la producción científica sobre un área determinada del conocimiento. Su carácter diverso y aplicación variada los hacen factible para cualquier ciencia o sector. Resaltan los temas con mayor incidencia en la comunidad científica a la par que aporta soluciones o métodos para enriquecer aquellos con menos actividad científica.(11) Referente a este criterio, estudios previos han analizado la participación comunitaria desde un enfoque bibliométrico pero basado en áreas específicas desde el contexto universitario, en salud y educación.(12,13,14)
La participación y proyección comunitaria constituye una de las herramientas claves de trabajo para cada ciencia.(15) A pesar de la existencia de estudios previos sobre este tema, es necesario contar con una visión general del estado actual del conocimiento.16,17 Por tal motivo, el presente estudio se desarrolló con el objetivo de caracteriza las publicaciones científicas agrupadas en Scopus referente a participación comunitaria en el contexto latinoamericano.
MÉTODOS
Se desarrolló un estudio bibliométrico, observacional y retrospectivo sobre los artículos publicados relacionados con la temática de participación de la comunidad publicada en Scopus durante los años 2013 y 2022, aplicada al contexto latinoamericano. Se realizó sobre la base de la metodología definida en el estudio de Araya-Pizarro et al.(12) Se estudiaron un total de 5 832 publicaciones como universo de la investigación, se trabajó con la totalidad del universo por lo que no se requirieron técnicas de muestreo. Dentro de los indicadores bibliométricos analizados se encuentran:
· Numero de documentos publicados (Nodoc)
· Años de publicación: responde al comportamiento de los artículos publicados según el momento de publicación del artículo.
· Autores e instituciones más productivas: se corresponde con los firmantes y organismos con mayor aporte científico en el área investigada
· Áreas temáticas y tópicos temáticos: se corresponde con las áreas y tópicos definidos con Scopus según el enfoque de cada investigación.
· Países más productivo: se corresponde con la procedencia geográfica de los autores
· Revistas científicas: se corresponde con las revistas donde se publicaron los artículos analizados
· Cuartiles de revistas: responde a la distribución de los artículos según el alcance de las revistas a partir de la clasificación propuesta por CiteScore.
· Tipo de documento: responde a la modalidad de publicación de los artículos analizados.
· Concurrencia de términos: relación de los artículos a partir de los términos propuestos en cada uno.
Para la recolección de la información se utilzo la siguientes estrategia de búsqueda: TITLE-ABS-KEY (“university” OR “community engagement”) AND TITLE-ABS-KEY (“community engagement” OR “community participation” OR “community involvement” OR “community consultation” ) AND PUBYEAR > 2012 AND PUBYEAR < 2023 AND. Luego se filtró el contenido para el contexto latinoamericano.
Los indicadores bibliométricos fueron analizados a partir de la base de datos Scopus y la herramienta Scival.(18) Se aplicó, además, la estadística descriptiva.
RESULTADOS
Predominaron los artículos publicados en el año 2022 con 988 investigaciones (16,94 %). Este año fue seguido del 2021 y 2020 con 865 (14,83 %) y 740 (12,68 %) artículos respectivamente figura 1.
Figura 1. Distribución de los artículos según años de publicación.
Fuente: Scopus y Scival.
Dentro de las áreas temáticas con mayor número de articulo publicados se encuentran las ciencias sociales (2 639 investigaciones; 45,25 %), medicina (2 356 artículos; 40,39 %) y las ciencias relacionadas con el medio ambiente (691 trabajos; 83,05 %). A su vez, la relación entre las distintas áreas temáticas fue heterogénea en su mayoría, con mayor participación de las ciencias médicas (medicina, enfermería, profesionales de la salud entre otras: identificadas de color rojo) figura 2.
Figura 2. Distribución y relación de los artículos según las áreas temáticas.
Fuente: Scopus y Scival.
Se identificaron 6 clúster de concurrencia de términos, distribuidos de la siguiente manera: Clúster 1 (rojo) se relacionó con términos referentes a COVID-19, pandemia, infecciones, enfermedades virales entre otras. El Clúster 2 (verde) relacionado con temas de participación comunitaria, formación profesional, profesionales de la salud y habilidades comunicativas. El Clúster 3 (azul) relacionó los términos referentes al sostenimiento y las relaciones en las comunidades, así como el comportamiento de los factores de riesgos ambientales. El Clúster 4 (amarillo) abarcó temas en relación con el comportamiento poblaciones en las comunidades, la identidad de género y otros temas afines. Por su parte el Clúster 5 (violeta) se relacionó con las afecciones de salud que pueden afectar e incidir en la comunidad. Por otra parte, el Clúster 6 (celeste) abarcó el resto de las temáticas figura 3A. El comportamiento de la densidad de los términos reflejó un mayor predominio de los términos: female, human y community engagment figura 3B.
A
B
Figura 3. Concurrencia y densidad de términos
Fuente: Scopus y Scival.
Sobresalieron los artículos publicados en formato de artículos de investigación con 4 196 investigaciones, equivalentes a un 71,94 %. Fue seguido del formato de capítulos de libros con 523 artículos (8,96 %) y los artículos de revisión con 430 trabajos para un 7,37 %. El mayor número de artículos fue publicado en revistas ubicadas en el cuartil 1 (Q1) con 2 407 investigaciones (41,27 %). Seguida de los artículos ubicados en el Q2 (1454 investigaciones; 24,93 %) y Q3 (637 trabajos; 10,92 %).
Destacaron la revista International Journal Of Environmental Research And Public Health con el mayor número de investigaciones, con 93 artículos para un 1,59 %. (tabla 1).
Table 1. Distribution of articles according to 5 most productive journals |
||
Magazines |
Articles |
Percentage |
International Journal Of Environmental Research And Public Health |
93 |
1,59 |
Progress In Community Health Partnerships Research Education And Action |
92 |
1,58 |
Journal Of Higher Education Outreach And Engagement |
77 |
1,32 |
BMC Public Health |
53 |
0,91 |
Plos One |
48 |
0,82 |
Source: Scopus and Scival |
Sobresalieron las investigaciones con autores provenientes de Estados Unidos (4 933 artículos; 84,58 %) y Canadá (885 trabajos; 15,17 %) figura 4.
Figura 4. Distribución de los artículos según países
Fuente: Scopus y Scival
En cuanto a los autores más productivos sobresalió Tucker, J.D con 24 artículos para un 0,41 %. A su vez, The University of North Carolina at Chapel Hill se destacó como la institución con mayor aporte científico con 155 investigaciones para un 2,66 % tabla 2.
Table 2. Distribution of articles according to authors and most productive institutions |
||
Authors |
Nodoc |
Percentage |
Tucker, J.D. |
24 |
0,41 |
Chung, B. |
22 |
0,38 |
Cottler, L.B. |
22 |
0,38 |
Jones, F. |
21 |
0,36 |
Tang, L. |
20 |
0,34 |
Institutions |
||
The University of North Carolina at Chapel Hill |
155 |
2,66 |
University of Washington |
143 |
2,45 |
University of Toronto |
128 |
2,19 |
Johns Hopkins Bloomberg School of Public Health |
121 |
2,07 |
The University of British Columbia |
117 |
2,01 |
Source: Scopus and Scival |
DISCUSIÓN
La participación activa de la comunidad en cada uno de los escenarios de la sociedad demanda el estudio y análisis de su dinámica y comportamiento. Las investigaciones de corte bibliométrico contribuyen a ofrecer una visión general de su comportamiento.(19)
Al analizar la relación temporal de los artículos publicados, se aprecia un crecimiento paulatino a la vez que sostenido en el tiempo.(20) Este comportamiento puede deberse al creciente interés de los investigadores en este campo del saber y a la importancia atribuida al protagonismo de la comunidad en las trasformaciones sociales. Resultados que discrepan de los presentados por Estupiñán Ricardo et al.(21)
En relación con las áreas temáticas se evidenció un comportamiento heterogéneo, manifestándose una implicación de las diferentes ramas de las ciencias. Sin embargo, es válido señalar que la mayor incidencia fue en las ciencias sociales y la medicina. Estos datos responden a que, a diferencias con el resto de las ciencias, estas implican una mayor interacción con la comunidad gracias a los múltiples proyectos que en ellas se desarrollan. En especial las ramas y áreas de las ciencias médicas mediante los distintos programas de prevención y promoción de salud.(22) Tal es el caso de la investigación realizada por Calvo Martínez et al.(23) que analizó el estados de adaptación y participación de una comunidad en la aplicación de una guía para la promoción de la salud. Estos datos concuerdan con los presentados por Cerón Vasquez et al.(24) por su parte, discrepa de los presentados por González Parias et al.(25)
El comportamiento de la red de concurrencia de términos se relaciona con las áreas temáticas más investigadas. Los clúster con mayor grado de concurrencia y fortalezas (clústeres 1, 2 y 3) abarcan temas referentes a las ciencias médicas al tratar aspectos como: enfermedades infecciosas, formación profesional, pandemias y factores de riesgos; aspecto que fundamenta el anterior criterio y permite establecer un nexo entre ambos resultados. Datos que guarda relación con los presentados por Muyor Rodríguez et al.(26)
El predominio de los artículos originales o de investigación en el presente estudio, responde a la importancia y prioridad que se le atribuye en la gestión editorial a esta tipología. A su vez, guarda relación con el área temática sobresaliente en términos de concurrencia, puesto que las especialidades médicas requieren de la generación y actualización de los resultados a partir de este tipo de artículos para garantizar una asistencia sanitaria de calidad.(27) Resultadas que guardan relación con Andrés-Rodríguez et al.(28) sin embargo discrepa de los presentados por Rodríguez Otero et al.(29)
Un estudio(30) encontró predominio de artículos publicados en revistas Q1, seguido de las publicaciones en revistas Q2, similar al presente estudio. Por su parte, Borja et al.(31) expone datos contrarios a las revistas más productivas con respectos a los autores firmantes del presente estudio.
El predominio de países como Estados Unidos y Canadá puede deberse a que en estos territorios se ubican los mayores centros de investigación, a su vez que cuentan con mayores recursos destinados a los procesos investigativos.(32) Criterios opuestos a los resultados presentados por Camargo Barrero et al.(33) En cuanto a los autores más productivos, Araya-Pizarro et al.(12) expone datos contrarios referente a la cantidad de artículos por autores. Sin embargo, muestra resultados similares sobre las instituciones más productivas.
CONCLUSIONES
La producción científica sobre participación comunitaria en el contexto latinoamericano estuvo caracterizada por un crecimiento paulatino. A su vez, en correlación con un comportamiento heterogenias de las ramas de las ciencias implicadas en la actividad científicas. El centro de las investigaciones responden a artículos originales ubicados en las piases con mayor índice de actividad científica.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. Cano CAG, Castillo VS. Estructura del conocimiento en rehabilitación dentro y fuera del área de la Medicina: Perspectivas Bibliométricas de las categorías «Physical Therapy, Sports Therapy and Rehabilitation» y «Rehabilitation». Interdisciplinary Rehabilitation / Rehabilitacion Interdisciplinaria 2022;2:22-22. https://doi.org/10.56294/ri202222.
2. Jiménez-Franco LE. Mapping the structure of knowledge about Community and Home Care. Community and Interculturality in Dialogue 2022;2:42-42. https://doi.org/10.56294/cid202242.
3. Auza-Santiváñez JC, Díaz JAC, Cruz OAV, Robles-Nina SM, Escalante CS, Huanca BA. Interactive formats: considerations for scientific publications. Seminars in Medical Writing and Education 2023;2:27-27. https://doi.org/10.56294/mw202327.
4. Colectivo de Autores. Medicina general integral. Tomo I. Salud y medicina. Vol. 1. 4ta ed. La Habana, Cuba.: Editorial Ciencias Médicas; 2022.
5. López Ruiz V, Segura del Pozo J, Pires Gómez MP, Malmusi D, Vergara Duarte M, Pérez Sanz E. Municipalismo y salud comunitaria: transformar desde los ayuntamientos. Informe SESPAS 2018. Gaceta Sanitaria 2018;32:26-31. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2018.06.007.
6. Juvinyà-Canal D, Espinal-Utgés S, Pertierra-Menéndez B, Rodríguez-Newey I, Gállego-Diéguez J. Análisis descriptivo de la formación en participación comunitaria en salud en España. Gaceta Sanitaria 2020;34:567-71. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2019.05.004.
7. Cassetti V, Paredes-Carbonell JJ, López Ruiz V, García AM, Salamanca Bautista P. Evidencia sobre la participación comunitaria en salud en el contexto español: reflexiones y propuestas. Informe SESPAS 2018. Gaceta Sanitaria 2018;32:41-7. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2018.07.008.
8. Barrios Barrios Y, Alcalá Narváez M, Carrillo Landazabal M, Vargas L. Organizational climate of the community participation processes of an educational institution. Utopía y Praxis Latinoamericana 2020;25:138-63. https://doi.org/10.5281/zenodo.4278340.
9. Capella-Palacios M, Quinde-Reyes M, Mora-Goyes L. Acciones colectivas frente al covid-19 en Latinoamérica una exploración desde la psicología comunitaria crítica. Revista Digital Internacional de Psicología y Ciencia Social 2022;8:e8012022368-e8012022368. https://doi.org/10.22402/j.rdipycs.unam.e.8.01.2022.368.
10. Calle Roldán J, Acuña C, Ríos P. Método de búsqueda activa comunitaria para la captación de gestantes y puérperas en Ecuador. Rev Panam Salud Publica 2017;41:e53. https://doi.org/10.26633/RPSP.2017.53.
11. Marulanda-Grisales N, Pulgarín JJH, Marín MLU, Gómez ALG. La gestión del conocimiento en emprendimientos sociales: un análisis bibliométrico y cienciométrico de tendencias. Revista Universidad y Empresa 2022;24:1-35. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/empresa/a.11893.
12. Araya-Pizarro S, Verelst N. Community engagement: Un análisis bibliométrico en el contexto universitario. Revista de Educación 2023;1:141-75. https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2023-402-598.
13. Flores M. EDUCACIÓN COMUNITARIA: UN ESTUDIO BIBLIOMÉTRICO 2012-2022. EKTENOS 2023;1:121-35.
14. Machado FV, Rech CM, Pinto RS, Romão W de M, Matias MMM, Freitas GC de, et al. Participation in health in the Americas: Bibliometric mapping of production, impact, visibility and collaboration. Ciênc Saúde Coletiva 2023;28:487-500. https://doi.org/10.1590/1413-81232023282.11412022EN.
15. Horta GAH, García ZG. Bibliometría y Cienciometría, conocimiento y práctica indispensables para los estudiantes de ciencias médicas. Community and Interculturality in Dialogue 2023;3:88-88. https://doi.org/10.56294/cid202388.
16. Ledesma F, González BEM. Bibliometric indicators and decision making. Data and Metadata 2022;1:9-9. https://doi.org/10.56294/dm20229.
17. Castillo JIR. Identifying promising research areas in health using bibliometric analysis. Data and Metadata 2022;1:10-10. https://doi.org/10.56294/dm202210.
18. Inastrilla CRA. Data Visualization in the Information Society. Seminars in Medical Writing and Education 2023;2:25-25. https://doi.org/10.56294/mw202325.
19. Cano CAG, Castillo VS. Unveiling the Thematic Landscape of Cultural Studies Through Bibliometric Analysis. Community and Interculturality in Dialogue 2022;2:34-34. https://doi.org/10.56294/cid202234.
20. Zapata RE, Montilla RE, Guerrero EC, Cano CAG, Ortiz EG. Social Responsibility: A bibliometric analysis of research state and its trend. Data and Metadata 2023;2:117-117. https://doi.org/10.56294/dm2024117.
21. Ricardo JE, Fernández AJR, Vázquez MYL. Presencia de la investigación científica en los problemas sociales post pandemia. Revista Conrado 2022;18:258-67.
22. Canova-Barrios C, Machuca-Contreras F. Interoperability standards in Health Information Systems: systematic review. Seminars in Medical Writing and Education 2022;1:7-7. https://doi.org/10.56294/mw20227.
23. Calvo Martínez MJ, Ruiz Peralta E, Cassetti V, Botello B, Magallón Botaya R, Bartolomé Moreno C, et al. Evaluación cualitativa de un proceso participativo de adaptación de una guía de promoción de la salud. Revista española de salud pública 2021;2021:e202106097.
24. Vasquez GKC, Mendoza JC, Velásquez JGP, Acuña JWR. Analisis bibliométrico como herramienta de seguimiento de publicación científica en participación ciudadana. Revista Iberoamericana de la Educación 2021;2021:1-10. https://doi.org/10.31876/ie.vi.106.
25. Parias CHG, Arias JAL, Mejía WAG. Evolución de la producción científica en América Latina indexada en Scopus 2010-2021. Bibliotecas Anales de investigación 2022;18:107-21.
26. Muyor Rodríguez J, Fernández Prados JS. Análisis bibliométrico de la producción científica en Scopus sobre políticas de cuidados en Europa y América Latina. Prisma Social 2021:69-92.
27. Canova-Barrios CJ, Lepez CO, Manzitto G, Ortigoza A. La investigación y la publicación científica en enfermería en Argentina. Data and Metadata 2022;1:27-27. https://doi.org/10.56294/dm202235.
28. N. Floro Andrés-Rodríguez, Andrés-Iglesias J. Carlos, Fornos-Pérez José A. Análisis bibliométrico de la revista ‘Farmacéuticos Comunitarios’ (2009-2020) (I): indicadores de productividad y autoría. FC 2021;13.
29. Otero LMR, Fondo TF. Trabajo social y sexualidad. Un análisis desde la producción científica indexada. Revista Sexología y Sociedad 2020;25.
30. Gonzalez-Argote J, Alonso-Galbán P, Vitón-Castillo AA, Lepez CO, Castillo-Gonzalez W, Bonardi MC, et al. Trends in scientific output on artificial intelligence and health in Latin America in Scopus. EAI Endorsed Transactions on Scalable Information Systems 2023;10:e5-e5. https://doi.org/10.4108/eetsis.vi.3231.
31. Borja Villanueva CA, Gómez Carrión C, Barzola Loayza MG, Malca Hernandez S, Alvarado Muñoz ER, Vilchez Huerto AM, et al. Análisis de la variable acoso escolar: un aporte desde la producción científica latinoamericana. Propós represent 2020;8:e451. https://doi.org/10.20511/pyr2020.v8n2.451.
32. Inastrilla CRA. Big Data in Health Information Systems. Seminars in Medical Writing and Education 2022;1:6-6. https://doi.org/10.56294/mw20226.
33. Camargo Barrero JA, Castañeda Polanco JG. Análisis bibliométrico como herramienta para el seguimiento de la producción científica en Psicología Rural. Espirales revista multidisciplinaria de investigación científica 2019;3.
FINANCIACIÓN
Ninguna.
CONFLICTO DE INTERÉS
Ninguno.
CONTRIBUCIÓN DE AUTORÍA
Conceptualización: Jorge Ernesto Hernández Estevez, Javier Gonzalez-Argote.
Curación de datos: Jorge Ernesto Hernández Estevez, Javier Gonzalez-Argote.
Investigación: Jorge Ernesto Hernández Estevez, Javier Gonzalez-Argote.
Administración del proyecto: Jorge Ernesto Hernández Estevez, Javier Gonzalez-Argote.
Recursos: Jorge Ernesto Hernández Estevez, Javier Gonzalez-Argote.
Supervisión: Jorge Ernesto Hernández Estevez, Javier Gonzalez-Argote.
Redacción – borrador original: Jorge Ernesto Hernández Estevez, Javier Gonzalez-Argote.