doi: 10.56294/pa202430
ORIGINAL
Bioethical assessment of embryo donation for research
Valoración bioética de la donación de embriones para la investigación
Wênnia Suelem Fontinele Silva1 *,
Silvia J. Birnenbaum1
*
1Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud, Universidad Abierta Interamericana. Argentina.
Citar como: Fontinele Silva WS, Birnenbaum SJ. Bioethical assessment of embryo donation for research. Southern perspective / Perspectiva austral. 2024; 2:30. https://doi.org/10.56294/pa202430
Enviado: 27-09-2023 Revisado: 17-01-2024 Aceptado: 01-07-2024 Publicado: 02-07-2024
ABSTRACT
Introduction: the present study aims to assess, from the bioethical tool, the use of embryos for scientific research and its impact on society. The research question is posed: “what bioethical aspects are related to the donation of excess embryos from cryopreservation laboratories?”. The secondary objectives include determining the level of knowledge of the population about assisted reproduction techniques, identifying knowledge about the possible destinations of cryopreserved embryos and evaluating the positioning capacity of the population regarding ethical and moral issues.
Method: observational study of a statistical nature through a questionnaire with relevant questions on the subject of bioethics in the investigation of surplus embryos from cryopreservation. The study population was composed of people of different sex and age, who are interested in gynecology issues.
Results: the survey reveals that 55,8 % knew about assisted fertilization techniques, 80,8 % knew what IVF was, 69,2 % were unaware of related laws, 84,6 % understood informed consent in cryopreservation , 46 % would not sign a long-term consent, 80,4 % knew about cryopreservation, 82,7 % support embryo freezing, 72,5 % support embryo research, and there are divided opinions about its status : 60,8 % cells, 51,9 % human beings.
Conclusion: the survey reveals that the participants have a general knowledge about assisted fertilization techniques and support the cryopreservation of embryos for research. However, there is a lack of knowledge about the laws that govern these techniques. Opinions are also divided on the nature and status of the frozen embryos. These results are relevant for the ethical debate and the regulation of practices related to embryos.
Keywords: Bioethical Issues; Fertilization in Vitro; Humans; Research Embryo Creation/Ethics; Embryo Disposition/Ethics
RESUMEN
Introducción: el presente estudio tiene como objetivo valorar, desde la herramienta bioética, el uso de embriones para la investigación científica y su impacto en la sociedad. Se plantea la pregunta de investigación: “¿cuáles aspectos bioéticos se relacionan con la donación de embriones excedentes de laboratorios de criopreservación?”. Los objetivos secundarios incluyen determinar el nivel de conocimiento de la población sobre las técnicas de reproducción asistida, identificar los conocimientos sobre los posibles destinos de los embriones criopreservados y evaluar la capacidad de posicionamiento de la población frente a cuestiones éticas y morales.
Método: estudio observacional de carácter estadístico a través de un cuestionario con preguntas relevantes sobre el tema de la bioética en la investigación de embriones excedentes de criopreservación. La población de estudio estuvo compuesta por personas de diferente sexo y edad, que tienen interés en temas de ginecología.
Resultados: la encuesta revela que el 55,8 % conocía las técnicas de fecundación asistida, el 80,8 % sabía qué era la FIV, el 69,2 % desconocía las leyes relacionadas, el 84,6 % entendía el consentimiento informado encriopreservación, el 46 % no firmaría un consentimiento a largo plazo, el 80,4 % conocía la criopreservación, el 82,7 % apoya la congelación de embriones, el 72,5 % respalda la investigación con embriones, y hay opiniones divididas sobre su estatus: 60,8 % células, 51,9 % seres humanos.
Conclusión: La encuesta revela que los participantes tienen un conocimiento generalizado sobre las técnicas de fecundación asistida y apoyan la criopreservación de embriones para la investigación. Sin embargo, existe desconocimiento sobre las leyes que rigen estas técnicas. También hay opiniones divididas sobre la naturaleza y estatus de los embriones congelados. Estos resultados son relevantes para el debate ético y la regulación de prácticas relacionadas con los embriones.
Palabras clave: Cuestiones Bioéticas; Fecundación in Vitro; Humanos; Investigación Creación de Embriones/Ética; Disposición de Embriones/Ética.
Este trabajo configura una investigación con estudio observacional de carácter estadístico a través de un cuestionario con preguntas relevantes sobre el tema de la bioética en la investigación de embriones excedentes de criopreservación, buscando despertar en los entrevistados un censo ético y una mirada crítica sobre los embriones en cuestión. Se realizó un análisis basándose en la problemática moral involucrados en el destino de los embriones y un estudio sistemático e metodológico para entender la percepción de las personas en relación a la ética que envuelve este tema.
La población de estudio estuvo compuesta por personas de diferente sexo y edad, que tienen interés en temas de ginecología, y sean seguidores de la red social de Instagram dedicada al tratamiento de temas vinculados con la salud reproductiva, la ginecología y el inicio de vida, coordinada por la investigadora.
Criterios de Inclusión
· Personas que sigan la red social Instagram sobre temas de ginecología y den su CI y libre para participar de la investigación.
· Personas que respondan completamente el cuestionario ofrecido en la red social Instagram.
Criterios de Exclusión
· Personas que no den su consentimento para participar de la encuesta.
· Personas que no completen la totalidad de la encuesta.
El ámbito de estudio fue virtual, a través de encuesta con la herramienta GoogleForms.
Para este trabajo científico se realizó una búsqueda minuciosa de artículos utilizando el buscador de la base de datos MEDLINE (PubMed) y Google académico. Para la búsqueda se utilizaron términos Mesh (embryo resarch[MeSH Terms]) AND (ethics resaarch[MeSH Terms]) AND (embryo donation[MeSH Terms]) AND (cryopreservation[MeSH Terms]) AND (assisted reproduction embryo researches)). Fueron seleccionados diversos artículos científicos donde se realizó una exhaustiva lectura de los “abstracts” enfocado en los posibles impactos éticos y morales que la investigación de embriones produce en la esfera científica. Fue desarrollada también, una pesquisa en la internet a través de un cuestionario en la plataforma del Instagram con un link del google forms para personas de diferentes edades, sexo y seguimiento. La misma, tiene un perfil mayormente de mujeres que tienen interés en temas de ginecología. La finalidad fue llegar a una conclusión de que mirada tiene ese grupo de personas sobre la investigación de embriones criopreservados.
Se adjunta al anexo la encuesta realizada figura 1-10
También se adjunta en la figura 11, las respuestas de los 52 participantes, de forma individual.
La encuesta fue realizada sobre 52 participantes voluntarios sobre un total de 3 470 seguidores en la red social de Instagram de la investigadora al momento de realizar la encuesta.
Conocimiento de las técnicas de fecundación asistida
El 55,8 % (n=52) de los encuestados afirmó conocer las técnicas de fecundación asistida, mientras que el 44,2 % no las conocía.
Conocimiento de la FIV
El 80,8 % de los encuestados afirmó conocer que la FIV es la unión del óvulo de una mujer y el espermatozoide de un hombre realizada en un laboratorio, mientras que el 19,2 % no estaba familiarizado con ello.
Conocimiento de las leyes que rigen las técnicas de fecundación asistida
El 69,2 % de los encuestados afirmó no conocer las leyes que rigen las técnicas de fecundación asistida, mientras que el 30,8 % sí estaba familiarizado con ellas.
Conocimiento del CI en la criopreservación de embriones
El 84,6 % de los encuestados afirmó saber que la pareja que pone sus embriones en la criopreservación firma un CI explicando todos los destinos posibles, mientras que el 15,4 % no lo sabía.
Disposición a firmar un documento de CI para la criopreservación de embriones
El 46 % de los encuestados no estaría dispuesto a firmar un documento de CI que indique que, si no renuevan el contrato en 2 años, sus embriones quedarían a disposición del centro responsable por la criopreservación. Por otro lado, el 54 % estaría dispuesto a firmarlo.
Conocimiento de la criopreservación de embriones
El 80,4 % de los encuestados afirmó conocer que la criopreservación de embriones implica el congelamiento de embriones en laboratorios, mientras que el 19,6 % no lo sabía.
Opinión sobre la congelación de embriones
El 82,7 % de los encuestados está a favor de la congelación de embriones, mientras que el 17,3 % está en contra.
Opinión sobre el uso de embriones en la investigación de posibles tratamientos en humanos
El 72,5 % de los encuestados está a favor del uso de embriones en la investigación de posibles tratamientos en humanos, mientras que el 27,5 % está en contra.
Opinión sobre si un embrión congelado es solamente un grupo de células
El 60,8 % de los encuestados considera que un embrión congelado es solamente un grupo de células, mientras que el 39,2 % no comparte esta opinión.
Opinión sobre si un embrión humano congelado es un ser humano
El 51,9 % de los encuestados considera que un embrión humano congelado es un ser humano, mientras que el 48,1 % no lo considera así.
Los resultados obtenidos a través de la encuesta realizada proporcionaron información valiosa sobre las percepciones y opiniones de los participantes en relación con la donación de embriones para la investigación. Estos resultados pueden contribuir a un debate ético informado y a la toma de decisiones en el campo de la investigación científica y la regulación de las prácticas relacionadas con los embriones excedentes.
En primer lugar, resulta importante destacar que una proporción significativa de los encuestados afirmó estar familiarizado con las técnicas de fecundación asistida, como la FIV, lo que indica un conocimiento generalizado en la materia. Sin embargo, la mayoría de los participantes no estaban al tanto de las leyes que rigen estas técnicas, lo que sugiere la necesidad de una mayor difusión de información legal y ética sobre el tema.
En relación con la criopreservación de embriones, se observó que la mayoría de los encuestados se manifestaron a favor de esta práctica y consideraban éticamente aceptable su utilización en la investigación científica. Además, un porcentaje considerable de los participantes expresó disposición para donar sus embriones congelados a la investigación.
Un punto de debate relevante se encontró en las opiniones divergentes sobre la naturaleza de un embrión congelado. Mientras una parte de los encuestados consideró que un embrión congelado es solamente un grupo de células, otra parte lo reconoció como un ser humano. Esto refleja la complejidad y las diferentes perspectivas éticas que existen en torno a este tema.
Asimismo, se encontró que una proporción significativa de los participantes consideró que los embriones congelados merecen protección legal y derechos, lo que destaca la importancia que algunos otorgan a la consideración ética y legal de los embriones en estas circunstancias.
En relación con la duración de la criopreservación de embriones, se observó una división de opiniones en cuanto a si los embriones deberían ser mantenidos en el laboratorio de manera indefinida o si debería establecerse un límite temporal. Este resultado sugiere la necesidad de reflexionar sobre la duración adecuada de la criopreservación y las implicaciones éticas asociadas.
Finalmente, es importante mencionar que una proporción considerable de los encuestados estuvo a favor de utilizar embriones en lugar de animales para la investigación científica, lo cual puede estar relacionado con consideraciones éticas y de bienestar animal.
En conjunto, estos resultados destacan la complejidad de los aspectos bioéticos relacionados con la donación de embriones para la investigación científica. La valoración de estos aspectos morales resulta fundamental para garantizar el respeto y la protección de los derechos de los embriones, así como para orientar las políticas y regulaciones en este ámbito.
Es importante reconocer que esta investigación tiene limitaciones, como el tamaño de la muestra y el enfoque específico en la percepción de los encuestados. Por lo tanto, se recomienda realizar estudios adicionales que exploren más a fondo los aspectos bioéticos de la donación de embriones y consideren una variedad más amplia de perspectivas.
En conclusión, el presente trabajo contribuye a la valoración bioética de la donación de embriones para la investigación científica, destacando la importancia de considerar los diversos aspectos éticos involucrados. Estos hallazgos pueden ser útiles para promover una discusión informada y fundamentada en la toma de decisiones relacionadas con la regulación y el uso ético de los embriones excedentes de laboratorios de criopreservación.
1. Lanzarote Martínez, P. LA INVESTIGACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN CON EMBRIONES HUMANOS: ASPECTOS ETICOS Y JURIDICOS. 03/03/2006. Murcia, España: Asociación Española de Bioética y Ética Médica.
2. Artículo 33 de la constitución nacional argentina. Disponible en: https://www.congreso.gob.ar/constitucionParte1Cap1.php#:~:text=la%20jurisdicci%C3%B3n%20federal.-,Art.,la%20forma%20republicana%20de%20gobierno.
3. “Bioética e Reprodução Humana - /Goldim”. Acessado 16 de dezembro de 2022. https://www.ufrgs.br/bioetica/biorepr.htm.
4. Díaz, Álvarez, e J. A. “Un estudio exploratorio sobre la donación hipotética de embriones humanos en Chile”. Anales de Medicina Interna 24, no 12 (dezembro de 2007): 579–84.
5. “El embrión humano, sujeto de investigación. Material de Bioética. Unidad de Humanidades y Ética Médica”. Acessado 16 de dezembro de 2022. https://www.unav.edu/web/unidad-de-humanidades-y-etica-medica/material-de-bioetica/conferencias-sobre-etica-medica-de-gonzalo-herranz/el-embrion-humano-sujeto-de-investigacion.
6. Unidad de Humanidades y Ética Médica. “El embrión humano, sujeto de investigación. Material de Bioética. Unidad de Humanidades y Ética Médica”. Acessado 16 de dezembro de 2022. https://www.unav.edu/web/unidad-de-humanidades-y-etica-medica/material-de-bioetica/conferencias-sobre-etica-medica-de-gonzalo-herranz/el-embrion-humano-sujeto-de-investigacion.
7. Hardy-Pérez, A. E., e J. E. Rovelo-Lima. “Moral, ética y bioética. Un punto de vista práctico”. Revista de Medicina e Investigación 3, no 1 (1o de janeiro de 2015): 79–84. https://doi.org/10.1016/j.mei.2015.02.007.
8. “Legislación en Salud Argentina”. Acessado 16 de dezembro de 2022. https://e-legis-ar.msal.gov.ar/htdocs/legisalud/migration/html/21264.html.
9. Warnock M. The Warnock report. Br Med J (Clin Res Ed). 1985 Jul 20;291(6489):187-90. PMID: 3926117; PMCID: PMC1416355.
10. Olivo Yépez, Álvaro, Pascual Linares Márquez, Ana Isabel Suárez Guerrero, e Ana María Aguirre Guzmán. “Estatuto ontológico del embrión humano como persona: Una perspectiva desde la investigación biológica en América Latina”. Acta bioethica 22, no 2 (novembro de 2016): 195–202. https://doi.org/10.4067/S1726-569X2016000200006.
11. Artavia Murillo y otros (Fertilización in Vitro) Vs. Costa Rica, disponible en: https://www.corteidh.or.cr/cf/Jurisprudencia2/ficha_tecnica.cfm?nId_Ficha=235
12. “Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Sistema de Información Científica”. Acessado 16 de dezembro de 2022.
13. Theas, Maria Susana. “La bioética y el destino de los embriones congelados”, novembro de 2011. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/15322.
14. expediente «C. M. L. y otro/a S AUTORIZACION JUDICIAL» (N° 50908/2019), disponible en: https://dpicuantico.com/sitio/wp-content/uploads/2019/10/jurisprudencia-familia-1.pdf
15. Lee JC, DeSantis CE, Boulet SL, Kawwass JF. Embryo donation: national trends and outcomes, 2004–2019. American Journal of Obstetrics and Gynecology 2023;228:318.e1-318.e7. https://doi.org/10.1016/j.ajog.2022.10.045.
16. Sauer MV, Genovese HG. Egg and Embryo Donation. Textbook of Assisted Reproductive Techniques. 6.ª ed., CRC Press; 2023.
17. Barishansky SJ, Devine K, O’Brien JE, Rothwell E, Lawson AK. One size does not fit all: the personal nature of completed embryo donation. J Assist Reprod Genet 2024. https://doi.org/10.1007/s10815-024-03156-z.
18. Fuchs Weizman N, Yee S, Kazay A, K’Necht E, Kuwar AA, Maltz GM, et al. Non-identified and directed embryo donation: a questionnaire study on donor and recipient perspectives. Human Fertility 2023;26:1417-28. https://doi.org/10.1080/14647273.2023.2238898.
19. Puga-Leal R, Pennings G, Tournaye H. Overview of the current situation of embryo donation in Belgian fertility centers. European Journal of Obstetrics & Gynecology and Reproductive Biology 2024;296:227-32. https://doi.org/10.1016/j.ejogrb.2024.03.001.
20. Salari S, Lee S, Mangels J, Flyckt R, Madeira J, Gordon J, et al. Psychosocial outcomes of children born via embryo donation. Human Reproduction 2024;39:779-83. https://doi.org/10.1093/humrep/deae023.
21. Goedeke S, Rodino IS. Embryo donation: Counselling practice issues and dilemmas within the context of identity-release donor programmes. Patient Education and Counseling 2023;108:107616. https://doi.org/10.1016/j.pec.2022.107616.
22. Bouah N, Jacobs C. A Child’s Right to Identity in the Context of Embryo Donation: Part 1. Potchefstroom Electronic Law Journal 2024;27:(Published on 5 June 2024) pp 1-34. https://doi.org/10.17159/1727-3781/2024/v27i0a15131.
23. Ghodrati F. Embryo Donation and the Conditions of Children’s Inheritance: A Shiite Perspective. Journal of Iranian Medical Council 2023. https://doi.org/10.18502/jimc.v6i4.13438.
24. Shufaro Y, Hochberg A, Schenker JG. Medical, Social, Legal, and Religious Aspects of Genetic Donation. En: Schenker JG, Birkhaeuser MH, Genazzani AR, Mettler L, Sciarra JJ, editores. Hot Topics in Human Reproduction: Ethics, Law and Society, Cham: Springer International Publishing; 2023, p. 141-53. https://doi.org/10.1007/978-3-031-24903-7_12.
25. Jadva V, Imrie S. Embryo donation: motivations, experiences, parenting, and child adjustment. Fertility and Sterility 2023;119:11-4. https://doi.org/10.1016/j.fertnstert.2022.09.012.
26. Paffoni A, Casalechi M, De Ziegler D, Cicinelli E, Somigliana E, Viganò P, et al. Live Birth After Oocyte Donation In Vitro Fertilization Cycles in Women With Endometriosis: A Systematic Review and Meta-Analysis. JAMA Network Open 2024;7:e2354249. https://doi.org/10.1001/jamanetworkopen.2023.54249.
27. Peigné M, de Mouzon J, Khiel A, Fraissinet A, Maget V, Saïas-Magnan J, et al. Donated-embryo pregnancies are associated with increased risk of hypertensive disorders even for young recipients: a retrospective matched-cohort study. Fertility and Sterility 2023;119:69-77. https://doi.org/10.1016/j.fertnstert.2022.09.024.
28. Colombo T, Hentschke MR, Badalotti M, Kira ATF, Telöken IB, Trindade VD, et al. A sharing oocyte donation program: a 15-year cohort stud. JBRA Assist Reprod 2023;27:348-54. https://doi.org/10.5935/1518-0557.20220056.
FINANCIACIÓN
Ninguna.
CONFLICTO DE INTERÉS
Ninguno.
CONTRIBUCIÓN DE AUTORÍA
Conceptualización: Wênnia Suelem Fontinele Silva, Silvia J. Birnenbaum.
Curación de datos: Wênnia Suelem Fontinele Silva, Silvia J. Birnenbaum.
Investigación: Wênnia Suelem Fontinele Silva, Silvia J. Birnenbaum.
Administración del proyecto: Wênnia Suelem Fontinele Silva, Silvia J. Birnenbaum.
Recursos: Wênnia Suelem Fontinele Silva, Silvia J. Birnenbaum.
Supervisión: Wênnia Suelem Fontinele Silva, Silvia J. Birnenbaum.
Redacción – borrador original: Wênnia Suelem Fontinele Silva, Silvia J. Birnenbaum.
ANEXOS
Figura 1. Encuesta
Figura 2. Encuesta
Figura 3. Encuesta
Figura 4. Encuesta
Figura 5. Encuesta
Figura 6. Encuesta
Figura 7. Encuesta
Figura 8. Encuesta
Figura 9. Encuesta
Figura 10. Encuesta
Figura 11. Respuestas individuales de los 52 participantes