doi: 10.56294/pa202427
ORIGINAL
Analysis of farmers’ imaginary around the transition and adoption of the new livestock reconversion model in the municipality of Cartagena del Chairá
Análisis de imaginarios de los campesinos alrededor de la transición y la adopción del nuevo modelo de reconversión ganadera en el municipio de Cartagena del Chairá
Daniela Álvarez García1, Diana Yarledy Cruz Cerón1, Verenice Sánchez Castillo1 *
1Universidad de la Amazonia. Florencia, Caquetá, Colombia.
Citar como: Álvarez García D, Cruz Cerón DY, Sánchez Castillo V. Analysis of farmers’ imaginary around the transition and adoption of the new livestock reconversion model in the municipality of Cartagena del Chairá. Southern perspective / Perspectiva austral. 2024; 2:27. https://doi.org/10.56294/pa202427
Recibido: 19-09-2023 Revisado: 20-02-2024 Aceptado: 17-04-2024 Publicado: 18-04-2024
ABSTRACT
Traditional livestock systems have generated unfavorable changes in the ecosystem and, in turn, its management does not present sustainability in the property that runs it as the main economic activity. Therefore, the imaginary of the producer regarding the approach of livestock reconversion from traditional livestock systems to sustainable systems is unknown. The work was carried out on the Los Laureles farm, belonging to the municipality of Cartagena del Chairá, which presented extensive livestock farming as the only activity that generates economic resources. Data collection was carried out through an interview. In results and discussion, three perceptions focused on technical-productive, socio-humanistic and economic areas were obtained. The perception of the producer was positive, although the implementation of the reconversion presents external factors that directly influence the economy and availability of time of the farmer.
Keywords: Traditional Systems; Livestock; Livestock Reconversion; Imaginary; Perception.
RESUMEN
Los sistemas tradicionales de ganadería han generado cambios desfavorables en el ecosistema y a su vez el manejo de este no presenta sustentabilidad en el predio que lo ejecuta como actividad económica principal. Por lo tanto, se desconoce el imaginario del productor con referente al planteamiento de la reconversión ganadera de sistemas pecuarios tradicionales a sistemas sustentables. El trabajo se desarrolló en la finca Los Laureles, perteneciente al municipio de Cartagena del Chairá, que presentó ganadería extensiva como única actividad que genera recursos económicos. La recolección de los datos se llevó a cabo a través de entrevista. En resultados y discusión se obtuvieron tres percepciones enfocadas en ámbitos técnico-productivos, socio-humanísticos y económicos. La percepción del productor fue positiva, aunque la implementación de la reconversión presenta factores externos que influyen directamente en la economía y disposición de tiempo del ganadero.
Palabras clave: Sistemas Tradicionales; Ganadería; Reconversión Ganadera; Imaginario; Percepción.
INTRODUCCIÓN
La ganadería tradicional extensiva es aquella que aprovecha los recursos del territorio, fundamentalmente mediante pastoreo y con un bajo aporte de insumos, materiales y energéticos externos (Herrera, Majadas, Esteban, Ramírez y Rico, 2018, p. 8), a diferencia de los sistemas productivos bajo un esquema de desarrollo sustentable los cuales deben ser económicamente rentables, socialmente aceptables y ecológicamente viables (Riojas, Badii, Guillen, García y Abreu, 2018).
Los sistemas de producción pecuarios en el departamento del Caquetá son convencionales y están atravesando una crisis de sostenibilidad debido a las prácticas de manejo poco favorables para la economía del productor donde los costos de producción son altos; esto se ve reflejado en el alimento para los animales debido a que predomina el pastoreo extensivo, con dietas basadas en pasturas nativas de pobre calidad nutritiva (Becerra et al, 2015), lo cual ha llevado a ocupar grandes terrenos que han sido degradados; se considera que de las 8 896 500 ha que tiene el departamento el 27 % está dedicado a la ganadería (Moroge, Rosa y Forero , s.f.).
Cartagena del Chairá es uno de los municipios que mayor deforestación presenta en el departamento. Los motores que han generado este fenómeno se debaten entre los procesos de colonización, la siembra de cultivos de uso ilícito (coca) y la praderización para ganadería (Borrero, 2017).
Por lo tanto, realizar una reconversión ganadera es un nuevo modelo de manejo que genera múltiples beneficios tanto a los productores como al ecosistema natural mejorando la biodiversidad de los predios y a su vez es un proceso que busca ser sustentable y generar el mayor aprovechamiento de los terrenos debido a las grandes extensiones. Aunque, de acuerdo con (Torrijos, Sánchez, Beltrán y Eslava, 2016, como se citó en Sánchez, Gómez y Chanchy, 2017) en el departamento a pesar de que se han promocionado, implementado e intentando su adopción definitiva en esta zona del país, la respuesta de la adopción no ha sido la esperada debido a que existieron casos tanto positivos como negativos en la adopción de sistemas silvopastoriles.
En este sentido, el análisis del imaginario del productor sobre la reconversión ganadera es fundamental debido a que permite conocer su perspectiva mediante la propuesta de un nuevo sistema que busca mejorar la rentabilidad y el óptimo desarrollo del área en producción.
MATERIALES Y METODOS
Localización
La caracterización se llevó a cabo en una finca del municipio de Cartagena del Chairá, ubicada en el centro del departamento del Caquetá. Localizada sobre las coordenadas 01°21’00” latitud Norte, 74°50’24” de longitud Oeste del meridiano de Grenwich (Quina, 2010). Carece de paisajes montañosos ya que todo su territorio se localiza sobre la altiplanicie amazónica, donde predominan paisajes de lomeríos y valles aluviales formados por los grandes ríos que surcan el municipio, por lo que su altura promedio es 234 msnm (CMGRD, 2018), precipitación promedio anual entre 2500 y 3500 mm, distribuidos en 10 meses, con una época relativamente seca entre diciembre y marzo; humedad relativa cercana al punto de saturación, con un promedio del 90 %; evaporación de 970,5 mm año-1; velocidad del viento promedio de 1,3 m seg-1 (Alcaldía de Cartagena del Chairá, 2017); temperatura promedio de 25,8° C; la humedad relativa de 85,9 % un brillo solar de 1445,9 horas de sol al año (Ortega y Jurado, 2019) (Figura 1).
Figura 1.
Localización geográfica del área de estudio
Fuente: (SIATAC, 2012)
Caracterización de la población
Se vinculó al productor Orlando Orozco, propietario del predio Los Laureles, el cual sus ingresos dependen 100 % de la ganadería, a través de la producción de leche vendiendo como producto procesado el queso. El productor junto con su pareja se dedica de lleno a la finca ejerciendo los cargos de administración y mano de obra. El predio cuenta con una totalidad de 160 ha, de las cuales 120 ha fueron destinadas a ganadería tradicional.
Enfoque Metodológico
El enfoque que se utilizó se fundamenta en el paradigma de investigación histórico-hermenéutico, el cual “proponía la ciencia como un sistema complejo que pretendía comprensiones mediadas por el lenguaje, las cuales conducían a procesos interpretativos de la realidad social y humana” (Marín, 2009, p. 20). El enfoque de investigación fue cualitativo, buscando entender el imaginario del productor con respecto a la reconversión ganadera que está implementando actualmente a ganadería sustentable.
Para el levantamiento de la información se acudió a la herramienta entrevista, la cual se aplicó al productor Orlando. Allí se abordaron aspectos como: Concepto de ganadería sostenible, experiencia, hábitos de la familia, entre otros.
La información fue grabada con previa autorización del entrevistado, transcrita y procesada con la finalidad de categorizarla para realizar el respectivo análisis.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
El imaginario del productor expresó cerca de 28 categorías de análisis centradas en las relaciones técnico-productivo, socio humanístico y económico.
Técnico-productivo
El productor asocia lo técnico productivo como un mejoramiento técnico, donde es consiente que se deben realizar cambios para iniciar una transición de ganadería extensiva a un modelo alternativo. En primera medida se requiere la división de potreros con el fin de generar un mejor rendimiento en la producción, en el caso del ordeño específicamente además de lo anterior se requiere adelantar un proceso de mejoramiento genético, el cual debe ir de la mano con un plan de capacitación y a su vez asistencia técnica.
En línea con la percepción de los ganaderos y desde un contexto teórico las técnicas para una transición ganadera comprenden diversidad de actividades, como el mejoramiento de raza esto a su vez es un factor clave para mejorar la productividad y así obtener una mayor rentabilidad dentro del sistema productivo (Velasco, 2017), sumado a ello la división de potreros permite un mejor control de arvenses que compiten con el desarrollo de las gramíneas y también un mayor rendimiento en la biomasa vegetal la cual es usada para la alimentación bovina (Iglesias, Funes, Toral, Simón y Milera, 2011).
Cabe resaltar que para este proceso de reconversión ganadera es fundamental e indispensable la asistencia técnica y las capacitaciones, puesto que, por medio de estas se pueden determinar estrategias u alternativas, como las anteriormente mencionadas; con el fin de dinamizar los procesos productivos del sistema y a su vez potencializar el desarrollo sustentable del área en producción (Lugo, 2009).
Figura 2. Diagrama 1
Socio-humanístico
El desinterés del productor se centra en el desfinanciamiento por parte de los entes gubernamentales, los cuales no llenan por completo las expectativas y establecen proyecciones erróneas en cuanto al manejo del predio y la implementación de nuevos sistemas haciendo de lado la experiencia del ganadero que busca la sustentabilidad de la finca.
Aunque los entes gubernamentales han buscado acercarse a los productores cuando realizaron procesos de descentralización administrativa, fiscal y financiera hace algo más de 20 años, el Estado Colombiano les asignó la responsabilidad a las administraciones municipales de continuar atendiendo las necesidades y demandas de los productores rurales en términos de extensión rural y asistencia técnica agropecuaria a través de las Unidades Municipales de Asistencia Técnica – UMATA (Lugo, 2009), esto no es suficiente debido a la cantidad de predios y el difícil acceso a ellos, sumándole la falta de evaluación frente al impacto social del proyecto y la experticia de los evaluadores y técnicos o profesionales (Guerrero, 2010).
Tener en cuenta la experiencia de los productores en un factor que los profesionales hacen de lado cuando realizan asistencia técnica, omitiendo sus conocimientos prácticos y a su vez reemplazándolos por conocimientos teóricos. Ese aspecto ha generado desconfianza en los ganaderos, además plantean algunas deficiencias en la extensión rural haciendo énfasis en que los métodos actuales no son los más apropiados y no tienen en cuenta las necesidades de los productores en sus contextos. También plantean la capacitación para el relevo generacional, ética profesional y empresarización familiar, entre otros (Castaño, 2016).
Figura 3. Diagrama 2
De igual manera, el conocimiento práctico de los productores es uno de los factores más importantes en el momento de generar asistencia técnica debido a que han sido practicas manejadas y probadas durante años, lo que genera que las reconversiones o modificaciones que se le lleguen hacer al sistema sean mucho más efectivas. Por lo tanto, se busca que los productores confíen en los conocimientos teóricos de los profesionales y estos sean fusionados con los conocimientos prácticos de los ganaderos.
Económico
De acuerdo con el discurso del productor el ganado macho tiene un manejo diferente en comparación con las hembras, puesto que, para dar una buena administración es importante alimentarlos bien, garantizarles el alimento tanto de día como de noche y ayudarlos con suplementos. Las ventajas que tienen los terneros es que dejan un buen recurso económico lo cual resulta provechoso al momento de adquirir un bien raíz. Pese a ello es importante resaltar que la edad a la cual los novillos están en su punto para ser comercializados es cuando su peso oscila entre 460 y 500 kg. Sin embargo, cabe resaltar que productos como la leche o el queso generan ingresos para el sistema productivo, estos a su vez proporcionan una rentabilidad la cual se recibe quincenalmente, pese a ello esta actividad de la extracción y transformación de la materia prima es todos los días, por consiguiente, demanda más tiempo y capital trabajo.
Figura 4. Diagrama 3
Es importante mencionar que el productor sabe manejar los dos géneros de ganado tanto hembras como machos y que según el propósito que él tenga pensado, así mismo decide con cual trabajar, sin embargo, él ha trabajado con los dos al mismo tiempo sin ningún inconveniente. En cuanto a la efectividad de la administración de los novillos se ve directamente influenciada por las prácticas de pastoreo y los suplementos de alimentación, es favorable para los animales el pastoreo nocturno; estos dos factores determinan la eficiencia productiva e indirectamente las ganancias económicas (Iraola, García y Hernández, 2016).
Referente a las ventajas de la ceba de novillos en pastoreo el Contexto Ganadero, (2017) afirma que la mano de obra es mínima debido a que 2 personas se pueden encargar del manejo de 170 a 200 animales, los costos de producción son bajos puesto que las actividades que se requieren para manejar éste sistema son sencillas, en cuanto a los insumos o suplementos (sal, vitamina, etc.) es limitado, por otra parte la ceba en pastoreo, no requiere de suelos de gran fertilidad, ni pastos de excelente calidad nutricional.
Manejar un sistema de ganadería doble propósito con buenas practicas ganaderas entendidas estas como alternativas de manejo para mitigar los efectos ambientales ocasionados por el modelo tradicional de ganadería, estas prácticas tienen numerosas ventajas como mejorar el recurso económico y financiero del sistema de producción, a su vez, el producto adquiere un valor agregado, también y contribuyen a la conservación de los recursos naturales por consiguiente la unidad productiva se convierte en un finca sostenible (Misión Verde Amazonia y ONG Grupo Planeta Verde, 2016).
CONCLUSIONES
La reconversión ganadera implica una transición entre actividades sostenibles que han sido practicadas durante décadas a la implementación de sistemas que buscan la sustentabilidad del predio. Sin embargo, esto no garantiza que exista una réplica del modelo en un futuro debido a que este proceso requiere tiempo y disponibilidad de recursos económicos.
Por otra parte, el productor presenta buena recepción a la transición ganadera debido a que se interesa en los modelos agrícolas alternativos buscando favorecer su economía y mitigar los cambios ambientales específicamente en el recurso suelo. De igual manera, demanda que los resultados esperados a través de conceptos teóricos sean sustentados en la práctica en sistemas productivos regionales.
AGRADECIMIENTOS
En primera instancia se le agradece al productor Orlando Orozco y familia por su tiempo y autorización gracias a su colaboración fue posible llevar acabo esta investigación y en segunda instancia a la Doctora Berenice Sánchez Castillo por orientarnos durante el curso de Metodología de la investigación II en cada una de las fases de la investigación desde estructura y procesamiento de la información.
1. Alcaldía de Cartagena del Chairá. (2017). Nuestro municipio: geografía. Obtenido de http://www.cartagenadelchaira-caqueta.gov.co/municipio/nuestro-municipio
2. Becerra, L., Cendales, M., Coronado, V., Díaz, E., García, A., Lema, L. y Ríos, S. (2015). Ganadería y deforestación en Caquetá: Estrategias para un desarrollo sostenible de la región Amazónica Colombiana. Bogotá, D.C., Colombia.
3. Borrero, W. (2017). Análisis contextual de los posibles efectos en la deforestación de Cartagena del Chairá, Caquetá, luego del Acuerdo de Paz firmado con la FARC-EP a partir de experiencias internacionales [Tesis de maestría, Universidad Distrital Francisco José de Caldas]. Obtenido de Repositorio Institucional udistrital. http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7627/1/BorreroMoralesWilmaNatalia2017.pdf
4. Castaño, G. (2016). Calidad del servicio de asistencia técnica agropecuaria: Análisis de dos casos en Boyacá [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia]. Obtenido de Repositorio Institucional UNal. http://www.bdigital.unal.edu.co/54819/1/gulnarapaolacasta%C3%B1oreyes.2016.pdf
5. CMGRD. (2018). Estrategia municipal de respuesta a emergencias. Obtenido de Consejo Municipal para la Gestión del Riesgo de Desastres: https://caqueta.micolombiadigital.gov.co/sites/caqueta/content/files/000624/31181_7-emre-cartagena-del-chaira.pdf
6. Contexto Ganadero. (2017). Condiciones para el montaje de un proyecto de ceba de ganado de carne. Obtenido de https://www.contextoganadero.com/blog/condiciones-para-el-montaje-de-un-proyecto-de-ceba-de-ganado-de-carne
7. Guerrero, M. (2010). Evaluación social de proyectos ¿Por qué fallas los proyectos de inversión pública? Estudios en Derecho y Gobierno, 3(1), 103-119.
8. Herrera, P., Majadas, J., Esteban, A., Ramírez, N. y Rico, L. (2018). La ganadería extensiva, una actividad esencial para nuestra alimentación. Valladolid: Fundación Entretantos.
9. Iglesias, J., Funes, F., Toral, O., Simón, L. y Milera, M. (2011). Diseños agrosilvopastoriles en el contexto de desarrollo de una ganadería sustentable. Apuntes para el conocimiento. Pastos y forrajes, 34(3), 241-258.
10. Iraola, J., García, J. y Hernández, J. (2016). Bovinos machos en pastoreo restringido complementados con caña de azúcar y maíz. Avances en Investigación Agropecuaria, 20(1), 41-46.
11. Lugo, L. (2009). Análisis del servicio de asistencia técnica ejecutado por la Unidad Municipal de Asistencia Técnica Agropecuaria -UMATA, (periodo 1.998-2.007) en el municipio de Florencia, Caquetá [tesis de maestría, Pontificia Universidad Javeriana]. Bogotá, D.C. Obtenido de Repositorio Institucional Javeriana. https://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/eambientales/tesis16.pdf
12. Marín, J. (2009). El conocimiento pedagógico fundamentado en una epistemología de los sistemas complejos y una metodología hermenéutica. Magistro, 3(6), 13-25.
13. Misión Verde Amazonia y ONG Grupo Planeta Verde. (2016). Manual para fincas sostenibles en ganadería en el Departamento del Caquetá. Florencia: Misión Verde Amazonia.
14. Moroge, M., Rosa, C. y Forero , C. (s.f.). Ganadería sostenible en la Amazonia Caqueteña, Colombia: Avance, retos y oportunidades de su escalamiento. Obtenido de Rainforest Alliance: https://www.rainforest-alliance.org/lang/sites/default/files/publication/pdf/NZDZ_policybrief_esp.pdf
15. Ortega, K. y Jurado, A. (2019). Cartagena del Chairá:Una magia amazónica con violencia, pobreza y abandono. Obtenido de Researchgate: https://www.researchgate.net/publication/335834129_CARTAGENA_DEL_CHAIRA_UNA_MAGIA_AMAZONICA_CON_VIOLENCIA_POBREZA_Y_ABANDONO
16. Quina, L. (2010). Clima, geología y suelos: Biogeografía Cartagena del Chairá. Obtenido de Academia: https://www.academia.edu/11534368/CLIMA_GEOLOG%C3%8DA_Y_SUELOS_BIOGEOGRAFIA_CARTAGENA_DEL_CHAIR%C3%81_CIENCIAS_DE_LA_TIERRA
17. Riojas, I., Badii, M., Guillen, A., García, M. y Abreu, J. (2018). La ganadería y el desarrollo sustentable. Daena: International Journal of Good Conscience, 77-102.
18. Sánchez, V., Gómez, C. y Chanchy , L. (2017). Determinantes en la adopción y desadopción de los Sistemas Silvopastoriles -SSp, en predios del departamento del Caquetá. Revista Científica UNINCCA, 22(1), 197-209.
19. SIATAC. (2012). Departamento de Caquetá. Obtenido de Sistema de Información AMbiental Territorial de la Amazonia Colombiana, CO: http://siatac.co/Atlas/caqueta.html#SIGOT2010
20. Velasco, A. (2017). Análisis situacional de la ganadería sostenible en el Meta. Meta: https://www.researchgate.net/project/Analisis-Situacional-de-la-Ganaderia-Sostenible-en-el-Meta.
FINANCIACIÓN
Los autores no recibieron financiación para el desarrollo de esta investigación.
CONFLICTO DE INTERES
Los autores declaran que no existe ningún conflicto de intereses.
CONTRIBUCIÓN DE AUTORÍA
Conceptualización: Daniela Álvarez García, Diana Yarledy Cruz Cerón, Verenice Sánchez Castillo.
Investigación: Daniela Álvarez García, Diana Yarledy Cruz Cerón, Verenice Sánchez Castillo.
Metodología: Daniela Álvarez García, Diana Yarledy Cruz Cerón, Verenice Sánchez Castillo.
Redacción-borrador original: Daniela Álvarez García, Diana Yarledy Cruz Cerón, Verenice Sánchez Castillo.
Redacción-revisión y edición: Daniela Álvarez García, Diana Yarledy Cruz Cerón, Verenice Sánchez Castillo.