doi: 10.56294/pa2024.100
ORIGINAL
Bolivian scientific production in social sciences
Producción científica boliviana en ciencias sociales
Jhossmar Cristians Auza-Santivañez1 *, Nayra Condori-Villca2 *, Isaura Oberson Santander3 *, Daniel Ramiro Elías Vallejos Rejas4 *, Renan Condori-Aduviri5 , Germán José Martín Rico Ramallo6 , Aaron Eduardo Carvajal Tapia7
1Ministerio de Salud y Deportes. Instituto Académico Científico Quispe-Cornejo. La Paz, Bolivia.
2Red de Salud Yacuiba. Servicio Endocrinología. Tarija, Bolivia.
3Universidad Hôpitaux Universitaires de Genève (HUG). Genève - Suisse
4Facultad de Medicina. Universidad Privada del Valle Bolivia. Santa Cruz, Bolivia.
5Ministerio de Salud y Deportes. La Paz, Bolivia
6Universidad Privada del Valle, UNIVALLE. Cochabamba, Bolivia.
7Universidad Mayor de San Simón, Hospital de la Mujer “Dr. Percy Boland Rodríguez” Santa Cruz, Bolivia.
Citar como: Auza-Santivañez JC, Condori-Villca N, Oberson Santander I, Vallejos Rejas DRE, Condori-Aduviri R, Rico Ramallo GJM, et al. Bolivian scientific production in social sciences. Southern perspective / Perspectiva austral. 2024; 2:.100. https://doi.org/10.56294/pa2024.100
Recibido: 29-12-2023 Revisado: 03-04-2024 Aceptado: 16-08-2024 Publicado: 17-08-2024
ASBTRACT
Introduction: the social sciences comprise a broad field of scientific endeavor. They involve specialties whose center of work is man, the dynamics of the environment and the environment and its influence on it.
Objective: describe Bolivian scientific production in social sciences
Method: an observational, descriptive bibliometric research was developed. A total of 1 043 investigations were worked on. Variables: number of articles (Nodoc), year of publication of the research, typology or modality of the works, journals where they were published, quartiles by journal, collaboration networks and correlation of terms. Descriptive statistics and bibliometric indicators were applied.
Results: a predominance of the year 2021 was seen. The typology of original or research article predominated with 784 works for 75,17 %. The research published in the American Journal of Human Biology stood out with 32 works (3,06 %). 7 clusters of collaboration between countries and 4 clusters of correlation of terms were identified.
Conclusions: bolivarian scientific production on the social sciences showed a pattern of gradual and ascending growth. The center of the studies focused on articles with results; framed in high impact magazines. At the same time, there is extensive international collaboration covering dissimilar research topics.
Keywords: Bibliometrics; Science; Social Sciences; Scientific Production Indicators; Scientific Production.
RESUMEN
Introducción: las ciencias sociales comprenden un amplio campo del quehacer científico. Implican especialidades cuyo centro de trabajo es el hombre, las dinámicas del entorno y el medio y su influencia sobre este.
Objetivo: describir la producción científica boliviana en ciencias sociales
Método: se desarrolló una investigación observacional, descriptiva de corte bibliométrico. Se trabajó con un total de 1 043 investigaciones. Variables: cantidad de artículos (Nodoc), año de publicación de las investigaciones, tipología o modalidad de los trabajos, revistas donde fueron publicados, cuartiles por revistas, redes de colaboración y correlación de términos. Se aplicó la estadística descriptiva e indicadores bibliométricos.
Resultados: se apreció un predominio del año 2021. Predomino la tipología de artículo original o de investigación con 784 trabajos para un 75,17 %. Destacaron las investigaciones publicadas en la revista American Journal of Human Biology con 32 trabajos (3,06 %). Se identificaron 7 clúster de colaboración entre países y 4 clúster de correlación de términos.
Conclusiones: la producción científica bolivariana sobre las ciencias sociales mostró un comportamiento de crecimiento paulatino y ascendente. El centro de los estudios se enfocó en artículos con aporte de resultados; enmarcados en revistas de alto impacto. A su vez, se aprecia una amplia colaboración internacional abarcando disimiles temáticas investigativas.
Palabras clave: Bibliometría; Ciencia; Ciencias Sociales; Indicadores de Producción Científica; Producción Científica.
INTRODUCCIÓN
El desarrollo de la actividad científica ha estado relacionado con el surgimiento del hombre. Si bien n sus inicios, no se denominaba como ´´ciencia´´ fueron varios loa aporte del hombre a lo largo de su historia. Cada uno de estos aportes se centró en una rama del saber específica, que permitió su perfeccionamiento y aplicación de los resultados como base de la actividad científica.
Desde el siglo XVIII, se comienzan a ver los primeros vestigios e intereses por la evaluación de la producción y actividad científica. Sin embargo no fue hasta 1969 cuando se define la bibliométrico como la aplicación y utilización de métodos y medios matemáticos y estadísticos a la producción científica y sus autores; para evaluarla y clasificarla. Para el año 1979 surge la revista Scientometrics uno de los primeros órganos científicos encaminados a la publicación de artículos o estudios con enfoque bibliométrico.(1,2)
Como ciencia, la bibliometría comprende un objetivo (evaluación de la actividad científica) y métodos o herramienta para lograrlo. Etas herramientas son conocidas como indicadores de la activad científica que se relacionan y correlacionan entre si según el enfoque a desarrollar por cada estudio. En este sentido, se encuentran indicadores de producción científica (número de total de publicaciones, número de autores entre otros), relacionados con las redes de colaboración, así como la evaluación del alcance e impacto de una determinada revista según el factor de impacto entre otras.(2)
Las ciencias sociales comprenden un amplio campo del quehacer científico. Implican especialidades cuyo centro de trabajo es el hombre, las dinámicas del entorno y el medio y su influencia sobre este. Comprende una metodología amplia, mediante investigaciones de corte narrativo y/o reflexivo que pretenden explicar el desarrollo y las relaciones estrechas del hombre como ser social.(3)
En el continente americano, se han realizados investigaciones encaminadas en esta rama de las ciencias. En Perú, se muestra como una de las áreas científicas más investigadas al ocupar el segundo puesto posterior a las ciencias de la salud(4) que pueden considerarse con un enfoque social debido a que su objeto de estudio y trabajo es el hombre. Por otra parte, Gómez Velasco et al.(5) en su investigación analiza trabajos relacionados con las estrategias económicas y de desarrollos social y local. Por su parte, Montes de Oca Rojas et al.(6) muestra un enfoque metodológico para aumentar la producción científica de los docentes universitarios desde un enfoque pedagógico.
Bolivia es uno de los países que integran el sector sur del continente americano. A pesar de que autores como Auza-Santiváñez et al.(7) muestran que el país ha logrado aumentar y desarrollar la colaboración internacional en sus investigaciones científicas; otros como Miranda-Estrada et al.(8) resaltan la importancia de aumentar y consolidar aún más la actividad científica del territorio. Aspecto que puede lograrse mediante la enseñanza y la práctica de la investigación en aras de explotar, en el mejor sentido de la palabra, el potencial científico del país.(9)
En relación con las características y situación de la actividad científica de Bolivia. Unido a la amplia diversidad de enfoque que pueden tener las ciencias sociales, se hace necesario analizar desde un enfoque bibliométrico si esta rama del saber puede ser considerado como un área para potenciar el desarrollo científico investigativo del territorio. Por tal motivo, la presente investigación tiene como finalidad describir la producción científica boliviana en ciencias sociales.
MÉTODO
Se desarrolló una investigación observacional, descriptiva de corte bibliométrico sobre las investigaciones bolivianas relacionadas con las ciencias de enfoque social. Se trabajó con un total de 1 043 investigaciones referentes a las ciencias sociales; no se aplicaron técnicas de muestreo por lo que se trabajó con la totalidad del universo.
Fueron analizados las siguientes variables e indicadores bibliométricos: cantidad de artículos (Nodoc), año de publicación de las investigaciones, tipología o modalidad de los trabajos, revistas donde fueron publicados, cuartiles por revistas, redes de colaboración y correlación de términos.
Descripción de las variables e indicadores:
· Cantidad de artículos (Nodoc): se corresponde con la cantidad de artículos publicados según su relación con otras variables.
· Año de publicación de las investigaciones: responde a la fecha de salida o publicación del manuscrito.
· Tipología o modalidad de los trabajos: responde a la modalidad (Article, Book chapter, Review, Conference paper, Note, Editorial, Book, Data paper, Erratum, Letter) del manuscrito según la metodología con la que fue elaborado.
· Revistas donde fueron publicados: revista donde se publicó los artículos.
· Cuartiles por revistas: se corresponde con la clasificación propuesta por CiteScore sobre el alcance e impacto de la revista según los cuartiles: Q1 (0-25 %), Q2 (26-50 %), Q3 (51-75 %) y Q4 (76 – 100 %).
· Redes de colaboración y correlación de términos.
Representación gráfica de las investigaciones expresado según los siguientes:
· Colaboración entre países: se corresponde con las relaciones entre los autores firmantes de cada investigación según sus países de procedencia.
· Colaboración entre autores: relación entre los autores de cada investigación.
· Correlación de términos: correspondencia de los artículos y su relación según los términos utilizados como palabras claves.
La información se obtuvo a través de la base de datos Scopus, mediante la siguiente estrategia de búsqueda: AFFILCOUNTRY (olivia) AND SUBJAREA (soci). Se empelaron los indicadores proporcionados por la base de datos para un mejor análisis. La información sobre los autores y términos de la investigación fue representada mediante el programa VOSviewer. Se aplicó la estadística descriptiva.
RESULTADOS
En la relación temporal de los artículos bolivianos en el área de las ciencias sociales, se apreció un predominio del año 2021, con respecto al resto de los años. Seguido de los años 2020 y 2019 respectivamente (figura 1).
Fuente: Scopus
Figura 1. Representación de los artículos publicados según años
En relación con las modalidades de los trabajos, predomino la tipología de artículo original o de investigación con 784 trabajos para un 75,17 %. Seguido de los capitos de los libros (119 trabajos; 11,41 %) y artículos de revisión (45; 5,18 %) (tabla 1).
Tabla 1. Distribución de los artículos según las tipologías o modalidades de investigación |
||
Modalidad de artículos |
Nodc |
% |
Article |
784 |
75,17 |
Book chapter |
119 |
11,41 |
Review |
54 |
5,18 |
Conference paper |
40 |
3,84 |
Note |
17 |
1,63 |
Editorial |
8 |
0,77 |
Book |
8 |
0,77 |
Data paper |
6 |
0,58 |
Erratum |
4 |
0,38 |
Letter |
3 |
0,29 |
total |
1 043 |
100,00 |
Fuente: Scopus |
Predominaron las investigaciones publicadas en la revista American Journal of Human Biology con 32 trabajos (3,06 %) correspondiente al Q1. Seguida de las revistas American Journal of Physical Anthropology (Q1) y Water (Switzerland) (Q1) con 30 investigaciones (2,87 %) y 29 trabajos (2,78 %) respectivamente (tabla 2).
Tabla 2. Distribución de los artículos según revistas |
||
Revista |
Ndoc |
Mejor Cuartil |
American Journal of Human Biology |
32 |
Q1 |
American Journal of Physical Anthropology |
30 |
Q1 |
Water (Switzerland) |
29 |
Q1 |
Chungara |
21 |
Q2 |
Sustainability (Switzerland) |
19 |
Q1 |
Mountain Research and Development |
17 |
Q2 |
Human Ecology |
17 |
Q1 |
Journal of Ethnobiology and Ethnomedicine |
13 |
Q1 |
Social Science and Medicine |
12 |
Q1 |
Ambio |
11 |
Q1 |
Scientific Data |
11 |
Q1 |
World Development |
10 |
Q1 |
Fuente: Scopus |
En relación con la correlación de autores y países, se encontraron un total de 7 clúster de correlación con las siguientes características (figura 2):
Cluster 1 (Colaboraciones en Ciencias Sociales)
· Países en este cluster: Austria, Bangladesh, Botswana, Croatia, Cyprus, Czech Republic, Democratic Republic of Congo, Estonia, Fiji, Finland, Greece, Hong Kong, Israel, Jordan, Latvia, Lebanon, Lithuania, Malaysia, Malta, Morocco, North Macedonia, Palestine, Philippines, Poland, Portugal, Romania, Senegal, Serbia, Slovakia, Slovenia, South Korea, Taiwan, Ukraine y Zimbabwe.
· Este cluster se centra en colaboraciones en el campo de las ciencias sociales.
· La productividad (documentos) varía de 1 a 91 documentos por país, con una media de alrededor de 8 documentos por país.
· El impacto (citas) también es variado, con un rango de 1 a 91 citas por país, y una media de alrededor de 13 citas por país.
Cluster 2 (Colaboraciones en Ciencias Sociales y Salud)
· Países en este cluster: Angola, Argentina, Brazil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Denmark, Dominican Republic, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haiti, Honduras, Jamaica, Mali, Mexico, Nicaragua, Panama, Paraguay, Peru, Puerto Rico, Sudan, Tunisia, Uruguay y Venezuela.
· Este cluster parece tener un enfoque en colaboraciones en ciencias sociales y salud.
· La productividad (documentos) varía de 1 a 91 documentos por país, con una media de alrededor de 43 documentos por país.
· El impacto (citas) también varía, con un rango de 1 a 91 citas por país, y una media de alrededor de 35 citas por país.
Cluster 3 (Colaboraciones en Ciencias Sociales y Medio Ambiente)
· Países en este cluster: Australia, Azerbaijan, Bulgaria, Cameroon, Central African Republic, Congo, Cote d'Ivoire, Ethiopia, France, French Guiana, Gabon, Ghana, Grenada, Guyana, Hungary, Iran, Japan, Liberia, Madagascar, Nepal, New Zealand, Nigeria, Norway, Suriname, Trinidad and Tobago, United Kingdom.
· Este cluster se enfoca en colaboraciones en ciencias sociales y medio ambiente.
· La productividad (documentos) varía de 1 a 91 documentos por país, con una media de alrededor de 25 documentos por país.
· El impacto (citas) también varía, con un rango de 1 a 21 citas por país, y una media de alrededor de 7 citas por país.
Cluster 4 (Colaboraciones en Ciencias Sociales y Tecnología)
· Países en este cluster: Albania, Bahrain, China, Georgia, Gibraltar, Guadeloupe, India, Iraq, Ireland, Italy, Kazakhstan, Kuwait, Laos, Malawi, Pakistan, Qatar, Reunion, Russian Federation, Saudi Arabia, Singapore, South Africa, Sri Lanka, Turkey, United Arab Emirates.
· Este cluster parece centrarse en colaboraciones en ciencias sociales y tecnología.
· La productividad (documentos) varía de 1 a 91 documentos por país, con una media de alrededor de 18 documentos por país.
· El impacto (citas) también varía, con un rango de 1 a 296 citas por país, y una media de alrededor de 23 citas por país.
Cluster 5 (Colaboraciones en Ciencias Sociales y Europa)
· Países en este cluster: Belgium, Bolivia, Iceland, Syrian Arab Republic.
· Este cluster se enfoca en colaboraciones en ciencias sociales y con una presencia europea.
· La productividad (documentos) varía de 1 a 1043 documentos por país, con una media de alrededor de 327 documentos por país.
· El impacto (citas) también varía significativamente, con un rango de 1 a 1, por lo que este cluster puede requerir una mayor atención en términos de impacto.
Cluster 6 (Colaboraciones en Ciencias Sociales y Asia)
· Países en este cluster: Cambodia, Canada, Germany, Thailand.
· Este cluster se enfoca en colaboraciones en ciencias sociales y con una presencia asiática.
· La productividad (documentos) varía de 1 a 109 documentos por país, con una media de alrededor de 42 documentos por país.
· El impacto (citas) también varía, con un rango de 1 a 328 citas por país, y una media de alrededor de 50 citas por país.
Cluster 7 (Colaboraciones en Ciencias Sociales y Medio Oriente)
· Países en este cluster: Egypt, Oman, Spain, United States.
· Este cluster se enfoca en colaboraciones en ciencias sociales y con una presencia en el Medio Oriente.
· La productividad (documentos) varía de 1 a 107 documentos por país, con una media de alrededor de 68 documentos por país.
· El impacto (citas) también varía, con un rango de 1 a 296 citas por país, y una media de alrededor de 125 citas por país.
Fuente: Scopus
Figura 2. Correlación de los artículos según autores y pises
En correspondencia con la correlación de los artículos según los autores, se identificaron 5 clúster de correlación, con mayor representación de los autores ubicados en el clúster 1 (rojo) (figura 3).
Fuente: Scopus
Figura 3. Correlación de los artículos según autoría
La figura 4 muestra la concurrencia de los términos de las investigaciones, representados en 4 clúster de correlación. Predominaron los términos: bolivian, human y humans.
Fuente: Scopus
Figura 4. Coocurrencia de términos
DISCUSIÓN
Al analizar la relación temporal según la publicación de los artículos relacionados con las ciencias sociales se aprecia un comportamiento ascendente. Puede deberse a varias razones, dentro de ellas figuran la voluntad política del país para potenciar la actividad científica del territorio. Además de que las ciencias sociales se imbrican en cada rama de la sociedad, de ahí que sean temas con mayor facilidad de desarrollo en comparación con otros.(8,9) por otra parte, es válido señalar que los años más productivos se enmarcaron en el periodo de azote de la COVID-19; donde el componente social desempeño un papel importante puesto que la enfermedad tuvo un comportamiento sindémico (repercusión en todos los sistemas y sectores de la sociedad).(10) Resultados similares a los mostrados por Quiroz-Ruiz et al.(11) al mostrar un predominio del año 2021 en su estudio.
Las investigaciones originales u artículos de investigación, sustentan el desarrollo científico mediante la presentación de resultados novedosos a la comunidad científica.(12,13) Por tal motivo, se comprenden que sea la tipología sobresaliente en el presente estudio. Romero-Caraza et al.(14) y Camacho Barón et al.(15) muestran resultados similares al exponer que el 70 % y el 81,6 % de sus investigaciones fueron artículos científicos respectivamente.
El nivel de alcance e impacto de una revista científica juega un papel clave en su selección como medio para la socialización de los resultados. Los investigadores buscan revistas de alcance nacional e internacional para lograr una mayor visualización y niveles de citación de sus artículos.(16) Gregorio-Chaviano et al.(17) muestra resultados similar al exponer la revista Travel Medicine Infectious Disease como la más productiva de su investigación ubicada en el Q1.
En relación con la colaboración entre pases, puede analizarse a partir de cada clúster. El clúster 1 muestra una productividad y un impacto promedio moderados en comparación con otros clúster. Implica que estos países están colaborando en investigación en ciencias sociales, pero podría haber margen para aumentar tanto la productividad como el impacto a través de colaboraciones más sólidas y la publicación de investigaciones más influyentes. La mayoría de los países en este clúster tienen una productividad y un impacto relativamente similares, lo que sugiere que la colaboración en este grupo es equitativa en términos de contribución. Esto podría indicar una distribución equitativa de la carga de trabajo entre los países.
El clúster 2 tiene una alta productividad, el impacto promedio es moderado. Esto podría significar que los países están produciendo una cantidad significativa de investigaciones, pero estas investigaciones podrían no estar teniendo un impacto tan amplio como se desearía. Podría ser útil explorar la calidad y relevancia de las investigaciones en este grupo. La mayoría de los países en este clúster tienen una productividad y un impacto similares, lo que sugiere una colaboración equitativa. Sin embargo, la calidad y la relevancia de las investigaciones pueden variar.
Por su parte, el clúster 3, a pesar de tener una productividad moderada, este clúster muestra un impacto promedio relativamente bajo. Esto podría sugerir que la investigación en este campo no está teniendo un impacto significativo en la comunidad científica. Sería importante investigar las razones detrás de esto y considerar formas de aumentar el impacto. La mayoría de los países en este clúster tiene una productividad y un impacto similares, lo que indica una colaboración equitativa. Sin embargo, la calidad y la relevancia de las investigaciones pueden ser factores importantes.
El clúster 4 tiene tener una productividad moderada, este clúster muestra un impacto promedio más alto en comparación con otros clúster. Esto sugiere que la investigación en ciencias sociales y tecnología podría tener un impacto más amplio y relevante en la comunidad científica. Es importante continuar fomentando estas colaboraciones. La mayoría de los países en este clúster tienen una productividad y un impacto similares, lo que indica una colaboración equitativa. La calidad y la relevancia de las investigaciones pueden ser factores clave en el éxito de este clúster. En comparación con el clúster 5 que muestra una productividad extremadamente alta y un impacto promedio significativamente bajo. Esto podría indicar una concentración de esfuerzos en la cantidad de investigaciones en lugar de su calidad o relevancia. Sería importante considerar estrategias para mejorar el impacto de las investigaciones en este grupo. La productividad es alta en todos los países de este clúster, pero el impacto es bajo, lo que podría indicar que se necesita una revisión de la calidad de las investigaciones.
El clúster 6 muestra una productividad moderada, tiene un impacto promedio relativamente alto. Esto sugiere que la colaboración en ciencias sociales y tecnología con países asiáticos está resultando en investigaciones influyentes. Estas colaboraciones deberían seguir fomentándose. La mayoría de los países en este clúster tienen una productividad y un impacto similares, lo que indica una colaboración equitativa y efectiva. Finalmente, el clúster 7 tiene una productividad moderada, muestra un impacto promedio significativamente alto. Esto sugiere que las investigaciones en ciencias sociales y el Medio Oriente están teniendo un impacto importante en la comunidad científica. Estas colaboraciones son valiosas y deberían ser fomentadas. La mayoría de los países en este clúster tienen una productividad y un impacto similares, lo que indica una colaboración equitativa y efectiva. Estos resultados discrepan de los presentados por Torres Pascual et al.(18) y Auza-Santiváñez et al.(7)
En relación con la correlación de términos puede mencionarse que el clúster 1 está relacionado con términos de gestión ambiental, desarrollo y recursos naturales. La alta coocurrencia de términos como "Bolivia," "Perú," "sostenibilidad," "desarrollo sostenible," y "gestión de recursos" indica que existe un interés significativo en la gestión sostenible de los recursos naturales en la región andina. Estos términos son cruciales para la investigación en ciencias sociales en Bolivia, ya que reflejan la importancia de abordar los desafíos ambientales y de desarrollo en la región. Los términos relacionados con la gestión ambiental y el desarrollo tienden a coocurrir con alta frecuencia en este clúster. Esto sugiere una fuerte interconexión conceptual entre estos temas en la producción científica boliviana en ciencias sociales. La presencia de términos como "indígenas" y "conocimiento indígena" también resalta la relevancia de las perspectivas indígenas en la gestión ambiental y el desarrollo en Bolivia.
El clúster 2 se centra en términos relacionados con la salud, la epidemiología y la investigación médica. La alta coocurrencia de términos como "covid-19," "epidemiología," "factores de riesgo," y "experimento humano" sugiere un enfoque significativo en la investigación de la salud y la epidemiología en Bolivia. Esto es especialmente relevante en el contexto actual de la pandemia de COVID-19. Los términos relacionados con la salud y la epidemiología están estrechamente vinculados en este clúster, lo que refleja la importancia de abordar los problemas de salud pública y las investigaciones médicas en Bolivia. La inclusión de términos como "etnobotánica" podría indicar un interés en la medicina tradicional y las prácticas culturales relacionadas con la salud.
Por otra parte, el clúster 3 está relacionado con términos de antropometría y salud infantil. La alta coocurrencia de términos como "niño," "niño preescolar," "altura corporal," "masa corporal," y "estado nutricional" indica un enfoque en la salud y el desarrollo infantil en Bolivia. Estos términos son esenciales para comprender y abordar las necesidades de la población infantil en el país. Los términos relacionados con la antropometría y la salud infantil tienden a coocurrir en este clúster, lo que sugiere un enfoque coherente en la investigación sobre la salud de los niños en Bolivia. La inclusión de términos como "factores socioeconómicos" y "diferencia de género" también resalta la importancia de abordar las desigualdades en la salud infantil.
El clúster 4 se centra en términos relacionados con la adaptación a la altitud, la población indígena y la geografía. La alta coocurrencia de términos como "adaptación fisiológica," "altitud," "indígenas sudamericanos," y "distribución geográfica" sugiere un interés en comprender cómo las poblaciones indígenas se adaptan a las condiciones de altitud en Bolivia. Los términos relacionados con la adaptación a la altitud y las poblaciones indígenas están estrechamente vinculados en este clúster, lo que refleja la importancia de investigar la adaptación biológica y cultural de las comunidades indígenas en regiones de alta altitud. La presencia de términos como "factores de riesgo" podría indicar un enfoque en la salud y el bienestar de estas poblaciones.
En resumen, estos clústers reflejan áreas temáticas clave en la producción científica boliviana en ciencias sociales. Cada clúster aborda cuestiones relevantes para la sociedad boliviana, como la gestión ambiental, la salud, la antropometría infantil y la adaptación a la altitud. La interconexión de términos dentro de cada clúster resalta la coherencia en la investigación en estas áreas y subraya su importancia para abordar los desafíos y las necesidades específicas de Bolivia. Auza-Santiváñez et al.(19) muestra resultados similares al presente estudio referente a los términos investigados y la correlación de las investigaciones.
Como limitación del presente estudio pueden mencionarse no contar con otros indicadores para ofrecer una mayor visión general sobre el comportamiento de la producción científica bolivariana relacionada con las ciencias sociales.
CONCLUSIONES
La producción científica bolivariana sobre las ciencias sociales mostró un comportamiento de crecimiento paulatino y ascendente. El centro de los estudios se enfocó en artículos con aporte de resultados; enmarcados en revistas de alto impacto. A su vez, se aprecia una amplia colaboración internacional abarcando disimiles temáticas investigativas; por lo que puede considerarse como un sector para potenciar la actividad científica bolivariana.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Llerena Paz MA, Arévalo Avecillas ME. Indicadores bibliométricos: origen, definición y aplicaciones científicas en el ecuadorR. Revista 2021;5:130–53. https://doi.org/10.33970/eetes.v5.n1.2021.253.
2. García-Villar C, García-Santos JM. Indicadores bibliométricos para evaluar la actividad científica. Radiología 2021;63:228–35. https://doi.org/10.1016/j.rx.2021.01.002.
3. Forni P, Grande PD, Forni P, Grande PD. Triangulación y métodos mixtos en las ciencias sociales contemporáneas. Revista mexicana de sociología 2020;82:159–89. https://doi.org/10.22201/iis.01882503p.2020.1.58064.
4. Livia J, Merino-Soto C, Livia-Ortiz R, Livia J, Merino-Soto C, Livia-Ortiz R. Producción científica en la base de datos Scopus de una Universidad privada del Perú. Revista Digital de Investigación En Docencia Universitaria 2022;16. https://doi.org/10.19083/ridu.2022.1500.
5. Gómez Velasco NY, Gregorio Chaviano O, Ballesteros Alfonso AL. Dinámicas de la producción científica colombiana en economía. Lect Econ 2021:277–309. https://doi.org/10.17533/udea.le.n95a344139.
6. Rojas YM de O, Bastidas CIB, Cabeza SNC. Metodología de investigación en emprendimiento: Una estrategia para la producción científica de docentes universitarios. Revista de Ciencias Sociales (Ve) 2022;XXVIII:381–90.
7. Auza-Santivañez JC, Santiváñez-Cabezas MV, Dorta-Contreras AJ. Análisis de la producción científica y la colaboración internacional boliviana indexada en Scopus entre 1996-2018. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas 2020;39.
8. Miranda-Estrada GP, Barrientos-Lujan PK, Escobar-Guevara RC, Verástegui-Quezada KG, Miranda-Estrada GP, Barrientos-Lujan PK, et al. Desafíos en la producción científica boliviana. ¿Estamos preparados? Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas 2020;39.
9. Auza-Santiváñez JC, Santiváñez-Cabezas MV, Dorta-Contreras AJ, Auza-Santiváñez JC, Santiváñez-Cabezas MV, Dorta-Contreras AJ. Transferencia de conocimientos, clave para el desarrollo de la ciencia en Bolivia. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas 2021;40.
10. Mora-Alvarado DA. Sindemia de la “COVID-19” en el mundo. TM 2022. https://doi.org/10.18845/tm.v35i5.6062.
11. Quiroz-Ruiz HR, Vega-Fernández JA, Quiroz-Ruiz HR, Vega-Fernández JA. Análisis bibliométrico de la producción científica y contribuciones en el campo biomédico de una facultad peruana de ciencias biológicas. Revista Cubana de Información En Ciencias de La Salud 2023;34.
12. Giner-Soriano M, López-Pereiro O, Zabaleta-del-Olmo E, Pons-Vigués M, Morros R, Gómez-Lumbreras A. Análisis bibliométrico de la autoría femenina en artículos originales en la revista ATENCIÓN PRIMARIA. Atención Primaria 2021;53:12–8. https://doi.org/10.1016/j.aprim.2019.11.002.
13. Madero Durán S, Licea Jiménez IJ, Martínez Prince R, Madero Durán S, Licea Jiménez IJ, Martínez Prince R. Perspectiva métrica en el análisis de los artículos originales de la Revista Cubana de Pediatría. Revista Cubana de Información En Ciencias de La Salud 2020;31.
14. Romero Carazas R, Rincón Soto IB, Marín Rodriguez WJ, Andrade Girón DC. Análisis bibliométrico de la producción científica sobre el pensamiento sistémico en estudiantes. Bibliotecas Anales de Investigación 2023;19:15.
15. Camacho Barón EA, García Gutiérrez MA, Suárez Sierra M, Ávila Calderón ER. Análisis Bibliométrico de la Producción Científica Internacional sobre Educación para la Paz y Ciudadanía: Años 2000-2020. RISE 2022;11:72–95.
16. Repiso Caballero R, Moreno Delgado A, Aguaded Gómez JI. Factors affecting the frequency of citation of an article. Iberoamerican Journal of Science Measurement and Communication 2020;1:7.
17. Gregorio-Chaviano O, Limaymanta CH, López-Mesa EK, Gregorio-Chaviano O, Limaymanta CH, López-Mesa EK. Análisis bibliométrico de la producción científica latinoamericana sobre COVID-19. Biomédica 2020;40:104–15. https://doi.org/10.7705/biomedica.5571.
18. Torres Pascual C, Torrell-Vallespín S, Torres Pascual C, Torrell-Vallespín S. Análisis bibliométrico de la producción científica latinoamericana y del Caribe sobre COVID-19 en PUBMED. Revista Cubana de Información En Ciencias de La Salud 2020;31.
19. Auza-Santiváñez JC, Santivañez-Cabezas MV, Carvajal Tapia AE, Llanos Torrico BA, Rico Ramallo GJM, Aliaga Ramos JM. Scientific production of Bolivian universities. Data & Metadata 2023:26. https://doi.org/10.56294/dm202326.
FINANCIACIÓN
No existe financiación para el presente trabajo.
CONFLICTO DE INTERES
Los autores declaran que no existe conflicto de interés.
CONTRIBUCIÓN DE AUTORÍA
Investigación: Jhossmar Cristians Auza-Santivañez, Nayra Condori-Villca, Isaura Oberson Santander, Daniel Ramiro Elías Vallejos Rejas, Renan Condori-Aduviri, Germán José Martín Rico Ramallo, Aaron Eduardo Carvajal Tapia.
Metodología: Jhossmar Cristians Auza-Santivañez, Nayra Condori-Villca, Isaura Oberson Santander, Daniel Ramiro Elías Vallejos Rejas, Renan Condori-Aduviri, Germán José Martín Rico Ramallo, Aaron Eduardo Carvajal Tapia.
Administración del proyecto: Jhossmar Cristians Auza-Santivañez, Nayra Condori-Villca, Isaura Oberson Santander, Daniel Ramiro Elías Vallejos Rejas, Renan Condori-Aduviri, Germán José Martín Rico Ramallo, Aaron Eduardo Carvajal Tapia.
Redacción-borrador original: Jhossmar Cristians Auza-Santivañez, Nayra Condori-Villca, Isaura Oberson Santander, Daniel Ramiro Elías Vallejos Rejas, Renan Condori-Aduviri, Germán José Martín Rico Ramallo, Aaron Eduardo Carvajal Tapia.
Redacción-revisión y edición: Jhossmar Cristians Auza-Santivañez, Nayra Condori-Villca, Isaura Oberson Santander, Daniel Ramiro Elías Vallejos Rejas, Renan Condori-Aduviri, Germán José Martín Rico Ramallo, Aaron Eduardo Carvajal Tapia.