doi: 10.56294/pa2024.92

 

REVISIÓN

 

Theoretical application in healthcare practice for vulnerable patients admitted to the Julio Trigo López Clinical and Surgical Hospital

 

Aplicación teórica en la práctica asistencial dirigida a pacientes vulnerables ingresados en el Hospital Julio Trigo López

 

Yamilet de la Caridad Hernández López1  *, Yanet Ortega Dugrot2  *, Iskra Marcos Armenteros1  *, Yeneisy San Martín Cuesta3  *, Ana Rosa Zulueta Alejo1  *, Idorkis Méndez Espinosa4  * 

 

1Facultad de Ciencias Médicas Julio Trigo López. Departamento Enfermería. La Habana, Cuba.

2Instituto Nacional de Salud de los Trabajadores. Departamento Psicofisiología. La Habana, Cuba.

3Centro de Investigaciones Médico Quirúrgica (CIMEQ). Departamento Enfermería. La Habana, Cuba.

4Hospital Materno Infantil Dr. Ángel Arturo Aballí Arellano Departamento Enfermería. La Habana, Cuba.

 

Citar como: Hernández López Y de la C, Ortega Dugrot Y, San Martín Cuesta Y, Zulueta Alejo AR, Méndez Espinosa I. Theoretical application in healthcare practice for vulnerable patients admitted to the Julio Trigo López Clinical and Surgical Hospital. Southern perspective / Perspectiva austral. 2024; 2:.92. https://doi.org/10.56294/pa2024.92

 

Enviado: 20-12-2024                   Revisado: 07-04-2024                   Aceptado: 17-08-2024                 Publicado: 18-08-2024

 

Editor: Misael Ron

 

ABSTRACT

 

Introduction: nursing professionals carry with them a very important position that relates health with society, which implies that they must continually investigate and search for scientific bases to help improve the quality of the care provided in the processes carried out.

Objective: to describe the theoretical application in the practice of care for vulnerable patients admitted to the Julio Trigo López Clinical and Surgical Hospital.

Method: a systematic review and analysis of the bibliographic and documentary content was carried out, in order to develop a reflexive analysis of the content of the documents published at national and international level related to the topic addressed, interviews with managers and care staff of the Julio Trigo López Clinical and Surgical Hospital, opinions and experiences narrated, together with the authors’ criteria, based on their actions, were incorporated.

Results: it is essential that nurses implement the application of the proposed nursing theories in this type of patients who need more than a physical figure to bathe them, feed them, provide them with medical treatment, the nurse-patient interpersonal relationships are the basis of the nursing discipline, to ensure holistic care, based on a moral commitment, through values of respect for the dignity of life.

Conclusions: the application of nursing theories in the care practice of vulnerable patients validates the professional performance, enriching the nursing thought that is continuously evolving.

 

Key words: Vulnerable Patients; Nursing Theories; Nursing Practice.

 

RESUMEN

 

Introducción: los profesionales de Enfermería llevan consigo un cargo importante que relaciona la salud con la sociedad, lo cual implica que continuamente tienen que investigar, buscar basamentos científicos que ayuden a mejorar la calidad de la atención prestada en los procesos realizados. 

Objetivo: describir la aplicación teórica en la práctica asistencial dirigida a pacientes vulnerables ingresados en el Hospital Julio Trigo López.

Método: se realizó una revisión sistemática y análisis del contenido bibliográfico y documental, para desarrollar un análisis reflexivo del contenido de los documentos publicados a nivel nacional e internacional que tienen relación con la temática abordada, entrevista a directivos y personal asistencial del Hospital Clínico Quirúrgico Julio Trigo López, opiniones y experiencias narradas, unido a ello, se incorporó el criterio de los autores, basado en su accionar.

Resultados: es esencial que los enfermeros implementen la aplicación de las teorías de enfermería, propuestas en este tipo de pacientes que necesitan más que una figura física que los bañe, les de comer, les cumpla tratamiento médico. Las relaciones interpersonales enfermera-paciente, son la base de la disciplina de enfermería, para garantizar un cuidado holístico, bajo la base de un compromiso moral, a través de valores de respeto hacia la dignidad de la vida.

Conclusiones: la aplicación de las teorías de enfermería en la práctica asistencial de los pacientes vulnerables valida la actuación de la profesión y enriquece el pensamiento enfermero que está continuamente en evolución.

 

Palabras clave: Pacientes Vulnerables; Teorías de Enfermería; Práctica Asistencial.

 

 

 

INTRODUCCIÓN

La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible se basa en cinco dimensiones fundamentales: personas, prosperidad, planeta, participación colectiva y paz, lograr un futuro mejor y más sostenible para todos.(1)

Cuba figura entre los países más envejecidos de América. Se estima para que el 2030 el 29 % de la población tenga 60 años y más, lo que supone un desafío para la economía y el sistema social que deberá esforzarse más por atender a grupos vulnerables como prioridad. En este grupo poblacional, se encuentran los deambulantes. En Cuba el término es usado por medios estatales y voces oficiales para definir a las personas que viven en las calles, de las cuales algunas piden limosnas, duermen a la intemperie, padecen enfermedades mentales, sufren de adicciones (alcoholismo) o han sido desamparados por sus familias.(2)

El Diccionario de la Real Academia Española define como vulnerable (del latín: vulnus) a quien puede ser herido o recibir lesión, física o moral. Es la absoluta o relativa incapacidad de proteger los propios intereses, de realizar una evaluación válida de la relación riesgo-beneficio en el contexto de una investigación.(3)

Los grupos vulnerables son agrupaciones o comunidades de personas que se encuentran en una situación de riesgo o desventaja. Por ello, generalmente, se considera que el estado debe asistir a quienes padecen de vulnerabilidad. Un grupo vulnerable puede estar formado por sujetos que a causa de su situación económica, su condición física, su nivel educativo, género o edad, necesitan un esfuerzo adicional para desarrollarse e integrarse a la sociedad, por esta causa estos individuos pueden sufrir violación de derecho.(4)

En octubre del año 2023 se contabilizaron en la capital cubana 843 personas deambulantes, la mayor cifra del país, sobre todo en los municipios Centro Habana, Habana Vieja, Cerro y Diez de Octubre, declaró a la prensa local Orestes Llanes, coordinador de fiscalización y control del gobierno provincial.(5) Organizaciones como el Ministerio del Trabajo, Seguridad Social, vivienda y fiscalía desarrollan una labor conjunta para atender a este segmento poblacional.

Al respecto, un reporte de prensa expone el anuncio de la Ministra de Trabajo y Seguridad Social, Marta Elena Feitó, sobre la apertura este año, en Las Tunas, de un Centro de Protección Social que se sumará a los nueve existentes en otros territorios de Pinar del Río, La Habana, Matanzas, Villa Clara, Ciego de Ávila, Camagüey, Holguín, Granma y Santiago de Cuba.(5)

Puntualiza la ministra que la conducta deambulante es el trastorno del comportamiento humano multicausal y un modo de vida caracterizado por inestabilidad e inseguridad del lugar de permanencia, carencia de autocuidado y autonomía económica, así como de proyecto de vida favorable.(5)

Según un estudio reciente realizado en Cuba, de las personas que están en centros de protección, una parte representativa presenta discapacidad mental y otros son alcohólicos. El 86 % son hombres, el 30 % del total están en situación de discapacidad (físicas, motoras, visuales, intelectual, auditivas o mixtas), el 25 % tiene trastornos psiquiátricos, y el 31 % tiene patrones de consumo elevado de bebidas alcohólicas”. La Habana es la provincia de mayor incidencia de este tipo de situación en el país, también la más densamente poblada.(6)

El Ministerio de Salud Pública juega un papel fundamental en la atención de estas personas propensas a la aparición de problemas de salud; por su condición de vulnerabilidad, una vez que son recogidos de las calles, por trabajadores sociales y oficiales de la Policía Nacional Revolucionaria (PNR), ya que algunos de ellos se fugan de los centros de protección social.

Las personas deambulantes se recepcionan en las instituciones de salud, ejemplo de ello es el Hospital Julio Trigo López que cuenta con un servicio para la atención de pacientes vulnerables, en igual condición también se le brinda atención a pacientes procedentes de los Hospitales Psiquiátrico de La Habana, 27 de Noviembre, Centro psicopedagógico La Castellana, Centro de Protección Social ubicado en las Guásimas y Sorem.

Estos individuos presentan una salud mental deteriorada en su mayoría, que se manifiesta con depresión, agresividad, déficit alimentario, vestuario deficiente, patrones desajustados de conducta social, falta de aseo, conducta migratoria, pérdida de la autoestima, afectaciones toxicómanas que pueden desencadenar en una conducta disocial.

Padecen también afecciones de tipo respiratorias como las neumonías, bronconeumonías. En ocasiones presentan deshidratación, cardiopatías, desnutrición proteico energéticas, afecciones de la piel, lesiones por agresiones físicas entre ellos mismos, escabiosis, piodermitis, afecciones gastrointestinales como las diarreas infecciosas.

Desde esta perspectiva, los autores consideran que los profesionales de enfermería están comprometidos a identificar necesidades de cuidado y autocuidado en personas vulnerables que experimentan una afectación en su estado de salud, que requieren continuidad de la atención de los profesionales de enfermería.

En las circunstancias en que hoy se vive, el déficit de recursos económicos debido al bloqueo, dificulta la atención de los pacientes. Los problemas migratorios del personal de la salud trae consigo que la demanda de cuidados no esté compensada en la práctica asistencial, por tanto se ve afectada.

 Los autores consideran que se evidencia un deterioro en la pérdida de valores y deshumanización del cuidado. El personal de enfermería tiene que poseer la percepción del cuidado humanizado y la creatividad en la atención. Es evidente que presentan dificultades en la aplicación de los conocimientos de las teóricas y modelos de enfermería en la práctica asistencial.

Ante dicha problemática se hace necesario la preparación de profesionales de la salud que cuenten con las herramientas necesarias, sean competentes, capaces de brindar cuidados de enfermería con calidad y candidez, para ello la aplicación de las teorías de enfermería es fundamental.

El personal profesional de Enfermería lleva consigo un cargo determinante que relaciona la salud con la sociedad, lo cual implica que continuamente tiene que investigar, buscar modelos o teorías que ayuden a mejorar la calidad de la atención.(7)

La teoría es esencial para explicar y comprender las prácticas enfermeras. El marco teórico ayuda a examinar, organizar, analizar e interpretar los datos del paciente, apoyado por la toma de decisiones. Favorece la planificación, la predicción y la evaluación de los resultados fruto de los cuidados. El enfoque teórico es una herramienta útil para el razonamiento, el pensamiento crítico y, además, favorece que las enfermeras puedan emplear y manejar toda la información acerca del paciente y gestionen la práctica del cuidado de forma ordenada y eficaz.(7)

Las teorías de enfermería no son utilizadas con frecuencia en la práctica clínica diaria. El hecho de que las enfermeras no reconozcan la relación entre la teoría y la práctica asistencial, no sólo es visible en la experiencia práctica, sino también, es descrito en las investigaciones realizadas sobre el tema. El compromiso de los autores se refleja en describir la aplicación teórica en la práctica asistencial dirigida a los pacientes vulnerables ingresados en el Hospital Julio Trigo López.

 

MÉTODO

Se realizó una búsqueda en los motores Google Académico/Scholar, PUBMED, SciELO Regional, SciELO Public Health, SciELO Cuba. En la estrategia de búsqueda, se utilizaron los términos: Teorías y modelos de enfermería aplicables a la práctica asistencial. Se realizó una revisión bibliográfica de 32 artículos relacionados con la temática que se investiga, entre artículos de revisión, originales, tesis en opción a obtención de grados científicos y de especialidades, para desarrollar una reflexión del contenido de los documentos publicados a nivel nacional e internacional entre los años 2006 al 2024.

Luego del análisis de las referencias consultadas, se realizó una selección en correspondencia con el objetivo propuesto y de ellas diez correspondieron a los últimos cinco años y diez con más de cinco años por la relevancia de su contenido para la investigación.

Se evaluaron los documentos en extenso, para un total de 20 trabajos referenciados en la documentación que se presenta, seis de ellos relacionados con la temática de los deambulantes bajo su condición de vulnerabilidad y el resto correspondió a los modelos y teorías de enfermería.

Las opiniones y experiencias narradas por el personal asistencial del Hospital Clínico Quirúrgico Julio Trigo López, se tuvieron en cuenta en el análisis documental y criterio de los autores, basados en su accionar y en el devenir histórico vinculado al tema.

 

DESARROLLO

El uso de modelos conceptuales de enfermería en la atención, garantiza que todas las enfermeras compartan un lenguaje común y concepciones similares respecto a los paradigmas enfermeros, persona, salud, entorno y cuidados que caracterizan el rol profesional.(7)

Los autores aseguran que el enfoque teórico es una herramienta útil para el razonamiento, el pensamiento crítico y además favorece que las enfermeras puedan emplear y manejar toda la información acerca del paciente y gestionen la práctica del cuidado de forma ordenada y eficaz.

A Partir de este planteamiento los autores realizaron un análisis exhaustivo de los modelos y teorías de enfermería, que desde su apreciación son aplicables a dichos pacientes, en aras de garantizar la calidad en los cuidados, con un basamento teórico que sustente las habilidades y competencias del profesional de enfermería.

La mayoría de los pacientes que ingresan en este servicio se caracterizan por presentar déficit cognitivo, carencia desde el punto de vista afectivo, psicosocial, además de los problemas de salud y condiciones que lo hacen vulnerables; por ello necesitan de una atención especializada con un fin holístico, para lograr cubrir todas las esferas de la vida.

 

Tabla 1. Modelos de enfermería integrados al cuidado de pacientes vulnerables

Autoras

Teoría/Modelo

Características

Florence Nightingale

Teoría del entorno

Interacción del paciente con el entorno.

Hildegart Peplau

Modelo de relaciones interpersonales

Enfermería: relación interpersonal para poder establecer un plan de cuidados.

Maryory Gordon

Los once patrones funcionales

Valoración integral a través de la recogida de datos, en la identificación de problemas de salud que permita una visión holística.

 Virginia Henderson

Modelo de las 14 necesidades básicas

Fomentar el autocuidado del paciente sano o enfermo.

Enfermera: ayuda, sustituta o compañera.

 Jean Watson

Teoría del cuidado humanizado

Fomenta la importancia de las relaciones transpersonales entre paciente-enfermera, a través del cuidado humanizado.

 

El ambiente terapéutico, hace alusión desde los textos de Nightingale, los conceptos de descanso, el abordaje entre iguales y la convivencia entre las personas. Estos elementos señalan, sin duda, premisas fundamentales sobre las cuales es posible construir un ambiente terapéutico dentro de las instituciones de salud actuales y con ello ofrecer un confort mental a los pacientes.(8)

Nightingale (1990) resaltó la importancia del descanso fructífero para la recuperación satisfactoria. Además de la comunicación de situaciones de interés para y con la persona. Así como la necesidad de que realmente se sientan cómodas en el hospital y de esta manera convivan con otros individuos, ya que charlar con alguien más puede suavizar sus ansiedades.(8)

Florence Nightingale, la primera teórica de enfermería, creía que para mantener una atención sanitaria adecuada era necesario disponer de un entorno saludable. Su teoría se basó en los cinco componentes esenciales de la salud ambiental (aire puro, agua pura, alcantarillado eficaz, limpieza y luz).(9)

La importancia de garantizar una adecuada higiene, tanto ambiental como personal que es deficiente en estos pacientes, debido a su déficit cognitivo, mantener ventilados los cubículos, evitar hacinamiento, para contrarrestar las infecciones de tipo respiratoria, fomentar modos y estilos de vida saludables debido a que no poseen la percepción de riesgos ambientales para su salud, proporcionar una dieta adecuada, ya que en su gran mayoría se encuentran en estado de desnutrición y carecen de hábitos alimentarios, proporcionarle un ambiente tranquilo, sanador, con la menor cantidad de ruidos posibles, favorece la estabilidad desde el punto de vista mental y espiritual.

El agua constituye un componente esencial para la vida. Una de las causas que provoca el ingreso de estos pacientes es la deshidratación, derivada de la poca ingesta de agua, característico de los deambulantes sometidos a largas caminatas bajo el sol, lo que evidencia la diferencia entre las pérdidas insensibles y sus necesidades diarias.

Las relaciones personales que ejerce el personal de enfermería con sus pacientes en la práctica de los cuidados son esenciales para el desempeño profesional. El personal de enfermería permanece las 24 horas al cuidado de los pacientes. Brinda asistencia de naturaleza biológica, técnica, psicológica, social y espiritual, mediado por las relaciones personales sustentadas en la realización de sus actividades.

Los autores consideran que el deterioro cognitivo y la disfunción psicológica que presentan la mayoría de los pacientes vulnerables constituyen factores de riesgo que dificultan el logro de una adecuada interrelación enfermera-paciente.

Hildegard Peplau en su teoría de las relaciones interpersonales menciona que la relación se caracteriza por ser una comunicación de carácter lingüístico y terapéutico, y que el proceso interpersonal se compone de cuatro fases: orientación, identificación, aprovechamiento y resolución, que aunque están separadas, estas fases se superponen cuando se va produciendo la interrelación a lo largo de la relación.(10)

Orientación: Estos individuos tienen necesidades insatisfechas, que muchas veces no son capaces de expresarlas y precisan de una ayuda profesional, es lo primero a tener en cuenta, para encaminar el plan de cuidados.(10)

Identificación: Mediante las relaciones interpersonales, es la única posibilidad para ser capaces de identificar la ayuda que se le brinda en la satisfacción de sus necesidades, en este caso de aseo, alimentación, seguridad, confianza, protección, desde el punto de vista espiritual y emocional.(10)

Aprovechamiento: Permite que el paciente se percate que todo lo que necesita lo obtiene a través de la relación interpersonal con el personal que lo atiende. No todos estos pacientes presentan trastornos mentales. En estos casos facilita un intercambio positivo con el personal de enfermería. En el caso de los pacientes que presenten un déficit cognitivo, la labor tiene que estar encaminada al empleo de las habilidades comunicativas, como herramienta primordial, para lograr los objetivos propuestos y la evaluación efectiva de los resultados. Resolución: Se produce cuando el paciente abandona los viejos objetivos y se traza nuevas metas, en este proceso, el paciente se independiza de la identificación con la enfermera.(10)

Peplau también describió los roles de enfermería que representan las funciones específicas que tiene el profesional de enfermería para ayudar al paciente en la relación y que están inmersos en las fases de la teoría, los cuales se consideran aplicables en estos pacientes.(11)

Rol del extraño: La paciente y la enfermera no se conocen, pero el paciente tiene una necesidad, la cual es identificada por el profesional de enfermería, el mismo debe ser tratado con cortesía, amabilidad, dignidad, respeto y ser aceptado, tal y como es, valorar la posibilidad que han sufrido rechazo por la familia y hasta por la sociedad, por su condición física o mental. Este rol está relacionado con la fase de orientación.(11)

Rol de líder: mediante una relación de cooperación, el profesional de enfermería apoya al paciente de manera activa en el cumplimiento de tareas de cuidado. Se relaciona con la fase de resolución, puesto que se logra que el paciente asuma de forma independiente su cuidado.(11)

Rol de sustituta: el paciente visualiza en el profesional de enfermería a otra persona que le genera sentimientos positivos, sin embargo, este profesional debe hacer ver al paciente la diferencia entre la persona que recuerda y su rol como profesional, donde el paciente identifica al profesional de enfermería que le ayuda a resolver su necesidad de cuidado, siendo este el único vínculo.(11)

Rol de suministradora, éste se cumple en la enfermería psiquiátrica. El profesional de enfermería debe explicar claramente al paciente, con un lenguaje claro, cómo se va a proporcionar el tratamiento, acude a las habilidades comunicativas, la competencia y desempeño del personal de enfermería destinado para esta labor encomiable.(11)

La teoría de H. Peplau proporcionó un factor diferenciador con otras teorías de enfermería al aplicarla en la práctica clínica, ya que hace visible diferentes fases y roles que desempeña el profesional de enfermería en el cuidado que direcciona la práctica, proporcionándole relevancia a la relación enfermera-paciente como primera oportunidad en todo acto en el cuidado, con lo que se fortalece la práctica de enfermería. Ese compromiso y relación de cuidado está enfocado a entender el significado de la situación actual de las personas involucradas, con el fin de realizar acciones más acordes con cada situación en particular.(12)

El proceso de atención de enfermería (PAE) es la base del cuidado profesional. La valoración por patrones funcionales de Marjory Gordon enfatiza en los esfuerzos que debe realizar el personal de enfermería para no seguir formatos, sino orientar la construcción del conocimiento sobre el desarrollo de un juicio crítico en el equipo de enfermería. Identificar necesidades humanas dentro del proceso salud-enfermedad-atención, desde lo social, cultural, económico, espiritual y psicológico, es no centrarse en lo biológico, sino asumir la responsabilidad de seguir construyendo conocimientos en la valoración de seres humanos integrales, apoyado en la teoría y la práctica asistencial, a fin de que florezca el juicio crítico de la enfermera profesional.(13)

Desde los patrones funcionales, se realiza una valoración integral identificado los aspectos en los cuales el profesional de enfermería puede intervenir y mejorar la calidad de la atención fundamentada en un trato humanizado.(13) Esta teoría es reconocida en el campo de la enfermería por su aporte al desarrollo de los diagnósticos de enfermería (NANDA).(14)

Ante la suplencia evidente de ayuda que experimentan los pacientes vulnerables se valora la utilización de la teórica Virginia Henderson.

Su propuesta de las 14 necesidades, es utilizada en la actualidad en la academia y en los escenarios clínicos de varios países. Su método para evaluar o comparar los roles y demandas asistenciales de los miembros del equipo sanitario, mostrada gráficamente mediante el pastel (gráfico circular), es empleado aún en la actualidad, como marco referencial en estudios investigativos que pretenden mostrar este fenómeno.(9,15)

Basado en esta teoría, los autores infieren que los pacientes vulnerables tienen limitaciones para el desarrollo de las actividades de la vida diaria, por tanto, el rol del personal de enfermería que labora en este servicio tiene que centrarse en la satisfacción de esas necesidades que por sí mismo ellos no pueden suplir.

Los profesionales deben lograr en la medida de lo posible que los pacientes sean independientes, satisfagan sus necesidades, según su capacidad mental y física, promuevan aquellas que ellos mismos puedan mantener a través de un plan de cuidados de enfermería.

Por otro lado, el funcionamiento psicológico que se puede ver afectado por la presencia de emociones negativas como el desamparo familiar y desamor, puede imposibilitar el concretar actividades habituales e interferir con ello en el autocuidado.

En los servicios de salud los enfermeros suelen intervenir, proporcionar asistencia directa a enfermos que no tienen acompañantes, como sucede en este tipo de individuos. Se les realiza el baño, se visten, se apoyan en la deambulación en caso que lo requieran, cambio de la ropa de cama y personal.

Los profesionales de enfermería participan en la administración de medicamentos, como acción dependiente de enfermería, se trasladan en silla de ruedas o camilla si procede. A los pacientes encamados se les realiza el oportuno cambio frecuente de posición para evitar las lesiones por presión, apoyo en la ingesta de alimentos, en los casos de discapacidad parcial o total, así como brindarle apoyo a la esfera psicológica.(16)

Deben desarrollar una labor educativa y de entrenamiento, dirigida a los asistentes a pacientes que laboran conjuntamente con el personal de enfermería en la atención de pacientes que no cuentan con cuidadores.

Los autores infieren que la sobrecarga de trabajo en las unidades hospitalarias dificulta los cuidados que deben estar enfocados en la resolución de los problemas de salud; por tal motivo la relación empática y el acompañamiento efectivo en ocasiones ayuda a mitigar los problemas que se puedan presentar en la práctica asistencial.

Las teorías de Peplau y Virginia Henderson tienen una estrecha relación con La teoría de Jean Watson, quien defiende la idea que para realizar un correcto cuidado de las personas hay que establecer una relación con el paciente como base del cuidado.

El cuidado humanizado ha sido ampliamente desarrollado por la teórica de Enfermería Jean Watson, invita al profesional de enfermería a ofrecer un trato humano, creativo y amoroso, centrado en el paciente y no en los resultados que pueda tener su clínica; busca el cuidado holístico para permitir mayor grado de armonía. Es indispensable que los enfermeros indaguen y utilicen sus conocimientos y amor por el cuidado, para transformar la ciencia de la profesión en arte.(17)

Sin embargo, se presentan barreras para brindar cuidados humanizados, una de ellas es la falta de identidad profesional. Es necesario validar el compromiso del cuidado a las personas, para fortalecer la autonomía de la enfermera, identificar y superar los obstáculos personales, profesionales e institucionales para retomar el poder necesario que contribuya al fortalecimiento del cuidado.(17)

La aplicación de la teoría de Watson, fortalece la identidad profesional y crea nuevas perspectivas para una enfermería ética y humana, sin perder la visión científica.(18)

En enfermería, el cuidado es considerado la esencia de la disciplina que implica no solamente al receptor, sino también a la enfermera. Según Watson, el cuidado se manifiesta en la práctica interpersonal, que tiene como finalidad promover la salud y el crecimiento de la persona.(18)

Watson promovió diez factores de cuidado y cada uno con los procesos caritas, esta palabra se relaciona con querer, apreciar y proporcionar una atención especial a la persona que no ha sido cuidada con afecto.(19)

Estos factores caritativos del cuidado son: valores humanos altruistas; fe y esperanza; manejar sus emociones; ayuda y confianza; pensar-reflexionar-actuar; aplicar un proceso sistemático para satisfacer las necesidades; enseñanza- aprendizaje; ambiente externo e interno adecuado.

El riesgo de deshumanización en el cuidado en estos pacientes trae consigo el rescate del aspecto humano por parte de los profesionales de enfermería. Se debe tener en cuenta que algunos de estos individuos se resisten a institucionalizarse y a establecer una vida social. Es observar a estas personas carentes de cuidados con toda la subjetividad que caracteriza las experiencias del ser humano, la salud, la enfermedad, exigir empatía desde la singularidad individual, lo que demanda creatividad en el proceso de cuidar.(20)

Los autores afirman que la atención de estos pacientes se basa en el cultivo de la sensibilidad hacia uno mismo y los demás. Requieren la necesidad de establecer un vínculo cercano y de confianza al comunicarse con ellos. Hablarles con un tono de voz moderado, expresiones faciales congruentes. Es decir, crearles un entorno de apoyo, familiaridad, protección en el plano mental y físico como parte de la recuperación de la salud.

 

CONCLUSIONES

La aplicación de las teorías de enfermería en la práctica asistencial de los pacientes vulnerables, valida la actuación de la profesión, enriquece el pensamiento enfermero que está continuamente en evolución. Es esencial que los enfermeros evalúen las teorías a utilizar en este tipo de pacientes que necesitan más que una figura física, a un profesional que los atienda con enfoque holístico, con compromiso moral y ético.

Los modelos conceptuales y las teorías existen para lanzar desafíos a la práctica, incrementar el protagonismo de los profesionales de Enfermería, fortalecer la identidad profesional mediado por las nuevas perspectivas para una enfermería ética y humana, sin perder la visión científica.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Agenda 2030 en América Latina y el Caribe[acceso 5-1-24] Disponible: http://agenda 2030 olac.org>países>cuba    

 

2. Redacción IPS Cuba Interrogantes personas sin hogar , mendigos o deambulantes en Cuba19 de febrero 2020 [acceso15-2-24] Disponible: https://www.ipscuba.net

 

3. Real Academia Española : Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., [versión 23.7 en línea]. [acceso 4-1-24]. Disponible: https://dle.rae.es

 

4. Pérez Porto J, Gardy Actualización 19-8-2021. Grupos vulnerables, qué son, importancia, definición y conceptos [acceso 15-1-24] Disponible https://definicion.de/grupos-vulnerables/   

 

5. Armas Ramos A , Cuba actualiza política de atención a personas deambulantes 12 junio 202418 junio 2024 [acceso15-1-24] Disponible www.ipcuba.net Cuba

 

6. Figueredo Reynaldo O, Artículo Errantes en su propia tierra: Miradas al fenómeno de los deambulantes en Cuba 20 febrero 2024 | 102 | [acceso 3-4-24] Disponible: http://www.cubadebate.cu/autor/oscar-figueredo-reinaldo/

 

7. López-Parra M, Santos-Ruiz S, Varez-Peláez S, Abril-Sabater D, Rocabert-Luque M, Ruiz-Muñoz M, Mañé-Buxó N. Reflexiones acerca del uso y utilidad de los modelos de enfermería en la práctica asistencial. Enferm Clin. 2006; [acceso 20-6-24]16(4):218-21

 

8. Ojeda H. D La Salud mental desde los textos de Florencia Nightingale Revista Científica de Enfermería. Vol. XIII, N° 8. Enero – Junio 2013 [acceso 20-6-24]

 

9. Naranjo Hernández Y Jiménez Machado N; MSc. González Meneses L Análisis de algunas teorías de Enfermería y su vigencia de aplicación en Cuba Rev. Arch Med Camagüey Vol22(2)2018ISSN 1025-0255 [acceso 5-2-24]. Disponible http://revistaamc.sld.cu/

 

10. Vidal R, Adamuz J, Feliu p. Relación terapéutica: El pilar de la profesión Enfermera.Universidad de Murcia Murcia, España.Rev. Enfermería Global

2009; [acceso 3-4-24] 8(3). Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=365834753020

 

11. Peña Pita AP, Pérez Giraldo B. Aplicación de la teoría de Peplau en pacientes con diabetes hospitalizados. Rev. cienc. cuidad. 2016; [acceso 3-4-24] 13(2): 41-57Disponible: http://dx.doi.org/10.22463/17949831.762

 

12. Peña Pita AP, Pérez Giraldo B. Aplicación de la teoría de Peplau en pacientes con diabetes hospitalizados. Rev. cienc. cuidad. 2016; [acceso 23-12-23]13(2): 41-57 Disponible http://dx.doi.org/10.22463/17949831.762 

 

13. Arroyo-Lucas S, Vásquez-Cruz R, Martínez-Becerril M, Nájera-Ortiz MP. Patrones funcionales: una experiencia en el camino de la construcción de conocimiento. Rev Mex Enf. 2018; [acceso 11-6-24] 6:97-102. Disponible http://www.innsz.mx/opencms/contenido/revistaEnfermeria.html

 

14. MY 2 Villota D. Los patrones funcionales de Marjory Gordon y su aplicación en el contexto clínico desde el enfoque de enfermería (Generación de contenidos impresos N.° 57). Bogotá: Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia; 2022. [acceso 11-5-24] Disponible: http://dx.doi.org/10.16925/gcnc.49

 

15. León Román CA Nuevas teorías en enfermería y las precedentes de importancia histórica Revista Cubana de Enfermería 2016[acceso 9-2-24] Editorial Ciencias Médicas ISSN 1561-2961, Disponible http://www.revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/1587/301  

 

16. Naranjo Hernández Y, Jiménez Machado N, González Meneses L, Análisis de algunas teorías de Enfermería y su vigencia de aplicación en Cuba Rev. Arch Med Camagüey Vol22(2)2018[acceso 9-2-24]ISSN 1025-0255 [acceso 9-2-24] Disponible http://revistaamc.sld.cu/

 

17. Vera MV, Urdaneta E, Jiménez M, Contreras Z, Páriaz NE. Cuidar desde la teoría transpersonal de Jean Watson y su implicación en el currículo de la carrera de enfermería. Rev Pertinencia Académica. 2020; [acceso 9-6-24]. 4 (3) Disponible https://doi.org/10.5281/zenodo.4553491

 

18. Valderrama-Sanabria ML, del Pilar Leal PL-Garcia, Caicedo-Carmona LD. Factores de cuidado, experiencia a la luz de la teoría de Jean Watson Revista Ciencia y cuidado Scientifie Journal of Nursing Vol. 20 Nº 2 / may - ago 2023, [ acceso 11-7-24] 1794-9831. Disponible: https://doi.org/10.22463/17949831.3793.

 

19. Valderrama-Sanabria ML, del Pilar Leal PL-Garcia, Caicedo-Carmona LD. Factores de cuidado, experiencia a la luz de la teoría de Jean Watson Revista Ciencia y cuidado Scientifie Journal of Nursing Vol. 20 Nº 2 / may - ago 2023, [acceso 11-7-24] 1794-9831. Disponible: https://doi.org/10.22463/17949831.3793

 

20. Valencia-Contrera MA, Melita-Rodríguez A. Reflexión de la humanización de la atención: teoría de Jean Watson y propuesta de su aplicación. 2021[acceso 9-5-24] BENESSERE 20226(1):1-12. Disponible en: https://doi.org/10.22370/bre.61.2021.3037

 

FINANCIACIÓN

Ninguna.

 

CONFLICTO DE INTERESES

Los autores declaran que no existe conflicto de intereses.

 

CONTRIBUCIÓN DE AUTORÍA

Conceptualización: Yamilet Hernández López.

Curación de datos: Yanet Ortega Dugrot.

Análisis formal: Idorkis Méndez Espinosa.

Investigación: Yamilet Hernández López.

Metodología: Yaneisy San Martín Cuesta.

Supervisión: Yanet Ortega Dugrot.

Visualización: Ana Rosa Zulueta Alejo.

Redacción – borrador original: Iskra Marcos Armenteros.

Redacción – revisión y edición: Yamilet Hernández López.