Challenges and perspectives of the treatment of feminicidal violence in the Cuban legislative system

Authors

  • Yolier Izquierdo Cuellar Universidad Iberoamericana Ciudad de México Author

DOI:

https://doi.org/10.56294/pa2024.193

Keywords:

Cuba, Feminicide violence, legislative system, gender stereotypes

Abstract

Femicidal violence in Cuba is a matter of interest that requires careful analysis. Despite the laws and policies implemented, challenges persist in their effective implementation. The entrenched presence of gender stereotypes in society and limited awareness of the problem continue to influence this dynamic. This research aims to explore obstacles in the implementation of laws and seek ways to improve prevention and victim support, as well as to promote greater awareness of gender equality. It will examine the legal and socio-cultural barriers to change, as well as the prospects for legal strengthening and collaboration between different actors. By understanding the complexities of this issue, the aim is to contribute to a fairer and safer Cuban society for women, offering concrete recommendations to improve the legislative system's response to feminicidal violence.

References

1. De Armas Fonticoba, T. (2022). La violencia de género en el proyecto de Código Penal cubano. Pensar el Derecho. Artículo publicado en Cubadebate. Recuperado de http://www.cubadebate.cu/especiales/2022/05/09/la-violencia-de-genero-en-el-proyecto-de- codigo-penal-cubano/

2. Cabreja Piedra, R. I., & Escalona Peña, K. (2019). Estudio sobre la conceptualización y el tratamiento informativo de la violencia de género en la prensa digital cubana. Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación, 46, 187-212.

3. Cala-Montoya, C., Jiménez-Fiol, M. J., & Chaveco-Asin, K. (2022). Violencia de género en la provincia Santiago de Cuba: ¿Qué alertan los estudios? Santiago, (159), 39-55.

4. Castro, M. (2014). La integración social de las personas transexuales en Cuba. TEMAS, (80), 88-94. www.revistaccuba.cu/index.php/revacc/article/view/684/0

5. Constitución de la República de Cuba (2019). Recuperado el 10 de octubre del 2023 de: http://media.cubadebate.cu/wp-content/uploads/2019/04/Constituci%C3%B3n-de-la- Rep%C3%BAblica-de-Cuba.pdf

6. García, J. L. (2013). Revolución, socialismo, periodismo. La prensa y los periodistas cubanos ante el siglo XXI. Editorial Pablo de la Torriente, Cuba.

7. García, Y. H. (2019). Violencia de género, feminismo y representación en Cuba. Revista Estudos Feministas, 27.

8. Garcés, R. (2015). Homofobia: diagnóstico preliminar de un tema pendiente. Sexología y Sociedad, 21(1), 31-48. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi.

9. Informe nacional sobre la implementación de la agenda 2030 (2019). Recuperado de https://foroalc2030.cepal.org/2019/sites/foro2019/files/informe_nacional_voluntario_de_cu ba_sobre_implementacion_de_la_agenda_2030.pdf

10. Maidana, C., Smaldone, M., & Rossi, P. S. (2021). Debates feministas en la Cuba de hoy. Entrevista a Lirians Gordillo Piña y Zaida Capote Cruz de Asamblea Feminista. Descentrada, 5(2), e154-e154.

11. Oficina Nacional de Estadística e Información (2017). Encuesta Nacional sobre Igualdad de Género ENIG-2016 Informe de Resultados diciembre 2020. www.onei.gob.cu/node/14271

12. Palacios, L. S., Arencibia, J. M., Hernández, B. R., Véliz, A. P., & Gónzalez, J. L. S. (2016). Atención y prevención de la violencia de género en Cuba. Entelequia: revista interdisciplinar, (19), 373-402.

13. Páez Cuba, L. D., Silva González, J. L., & Torres Rodríguez, L. (2020). La violencia sexual desde la perspectiva de género. Apuntes para una reforma penal en Cuba.

14. Pautassi, L. (2012). “La igualdad en espera: el enfoque de género”. Lecciones y Ensayos, nro. 89.

15. Puebla, I. G., Espino, A. M. H., & González, N. D. L. C. M. (2023). Derechos Humanos, género y feminismo en Cuba. Perspectiva desde el Derecho Penal. Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 11(3), 118-130.

16. República de Cuba (2020). Constitución de la República de Cuba. Recuperado el 1 de octubre del 2023 de: http://www.parlamentocubano.gob.cu/pdf

17. Silva González, J. L., Pérez Véliz, A., & Páez Cuba, L. D. (2017). La formación del profesional desde el enfoque de género en el Derecho Penal cubano.

18. Suárez, D., Rodríguez, M., Rio, M., Alfonso, A. y Suárez, G. (2018). Estudio exploratorio retrospectivo sobre violencia homofóbica y transfóbica en la trayectoria de los activistas cubanos LGBT. La Habana, Cuba: CENESEX.

19. Tarradell, C. (2020). ¡Femenicidios en Santiago de Cuba! Recuperado el 4 de octubre del 2023 de: https://www.facebook.com/periodistaCuscoTarradell/posts/200502478252638

20. Vasallo, N. (2004). El género: un análisis de la “naturalización” de las desigualdades. En Colectivo de autores. Heterogeneidad social en la Cuba actual Centros de Estudio y Bienestar Humano. Universidad de La Habana, Cuba.

21. Zorrilla, J. M. (1996). El titular de la noticia. Estudio de los titulares informativos en los diarios de difusión nacional. Tesis Doctoral, Departamento de Periodismo 1, Universidad Complutense de Madrid.

22. Zurbano, B. (2015). Discurso periodístico y violencias contra las mujeres. Aproximaciones a la construcción y valoración de los mensajes informativos en la prensa de referencia en España (2000-2012). (Tesis Doctoral), Universidad de Sevilla, Sevilla, España.

23. Zurbano, B. & García, M. (2016). Comunicación periodística y violencias contra las mujeres. Una propuesta metodológica para su abordaje integral. Revista Ámbitos, No. 34, pp. 1-13, Universidad de Sevilla, España.

24. Zurbano, B., & García, M. (2017). Propuesta metodológica para la evaluación de la calidad deontológica de las noticias sobre violencias contra las mujeres. Communication & Society, 30 (1), pp. 73-85.

25. Código Penal de Cuba. Ley No. 62, (29 de diciembre de 1987). Ministerio de Justicia. La Habana, Cuba.

Downloads

Published

2024-12-30

How to Cite

1.
Izquierdo Cuellar Y. Challenges and perspectives of the treatment of feminicidal violence in the Cuban legislative system. Southern perspective / Perspectiva austral [Internet]. 2024 Dec. 30 [cited 2025 Apr. 4];2:.193. Available from: https://pa.ageditor.ar/index.php/pa/article/view/193