The Hegemonic Order in Water Management as a Guarantee of the Unequal Access to the Resource in Cuba

Authors

  • Jorge Valido Alvarez Colegio de San Luis Maestría en Gestión Sustentable del Agua , San Luis Potosí, México Author

DOI:

https://doi.org/10.56294/pa202543

Keywords:

water management, hegemony, water inequality, commodification, access to water

Abstract

Introduction: Access to water has been considered one of the main challenges facing humanity today. Various narratives have framed water scarcity as an inevitable crisis, linking it to natural factors and population growth. However, this study analyzed whether this scarcity was genuinely a natural phenomenon or, instead, the result of a hegemonic order that promoted the commodification of water and the consolidation of unequal access. It examined how official narratives contributed to legitimizing policies that prioritized certain economic sectors to the detriment of the most vulnerable populations.
Development: The study addressed the concept of domination in water management, understanding it as the imposition of administrative models by privileged groups that controlled access and distribution of the resource. It observed how government policies used scarcity discourses to justify the privatization and exploitation of water under market-driven logics. Internationally, it was evident that many nations adopted water management systems that favored the industrial and tourism sectors, while marginalized communities faced limited access to potable water. In the case of Cuba, the study identified the construction of an official narrative that concealed the precariousness of supply in vulnerable areas and used indoctrination mechanisms to minimize citizens' demands.
Conclusion: The analysis concluded that the water crisis was not solely due to natural factors but was strongly influenced by political and economic decisions that reinforced inequality in access to the resource. The scarcity narrative served as a tool to legitimize water commodification, while the lack of an equitable approach to water management perpetuated social disparities.

References

Aboites, L. (2009). ¨La decadencia del agua de la nación. Estudio sobre desigualdad social y cambio político en México. Segunda mitad del siglo XX. ¨ México: El Colegio de México.

Aboites, L. (2006) ¨La otra crisis del agua en México: desigualdad social y debilitamiento estatal¨ en Pintado, L. y Osorno, G. ¨Aguas, usos, abusos, problemas, soluciones¨ Fundación Banamex- Fundación Ford- Fundación Pedro y Elena Hernández. México. Pp. 265-270

Arellano, M. (Coord.) (2015) “Singularidades de la gestión de acuíferos insulares en el trópico húmedo: Ciclo urbano del agua en La Habana, República de Cuba”, en Vammen, K. (Coord.) Desafíos del agua urbana en las Américas, Perspectivas de las academias de ciencias, ANAS y UNESCO, pp.249.

Atienza, M. (2003) ¨Tras la justicia: introducción al derecho y al razonamiento jurídico. ¨ 1ra ed., Ariel. Barcelona

Biswas, A.k, Tortaja, C. (2019) ¨Water crisis and water war: myths and realities. International Journal of Water Resources Development¨. 35 (5), Pp.727-731.

Boelens, R., Cremers L., y Zwarteveen, M. (2011) ¨ Justicia Hídrica: acumulación de agua, conflictos y acción de la sociedad civil¨ en Boelens, R; Cremers, L y Zwarteveen, M (editores)

¨Justicia hídrica: acumulación, conflicto y acción social¨. Lima: Instituto de Estudios Peruanos. Pp. 13-26 Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/254840256_Justicia_Hidrica_acumulacion_conflicto_y

_accion_social

Boelens, R. y Zwarteveen, M. (2011) ¨La investigación interdisciplinaria referente a la temática de

«justicia hídrica»: unas aproximaciones conceptuales¨ en Boelens, R; Cremers, L y Zwarteveen, M (editores) ¨Justicia hídrica: acumulación, conflicto y acción social¨. Lima: Instituto de Estudios Peruanos. Pp.29-58. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/254840256_Justicia_Hidrica_acumulacion_conflicto_y_accion_social

Cánovas, D. (2019). “El derecho humano al agua”, en Matilla, A. (Ed) Derecho de Aguas: estudios cubanos, Sello editorial Ama, La Habana, Cuba, pp. 154-158.

Castro, S. (2007), “Decolonizar la universidad. La hybris del punto cero y el diálogo de saberes” en Santiago Castro-Gómez y Ramón Grosfoguel (editores) El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global, Bogotá, Siglo del Hombre Editores, Universidad Central y Pontificia Universidad Javeriana. Pp.79-91.

Carvajal, A. (2007) ¨El discurso, el poder y el arte de gobernar. Consideraciones teórico-prácticas para el análisis del discurso jurídico-político¨ en revista Core, vol. 7, pp. 107-124. Disponible en: https://core.ac.uk/download/pdf/52201884.pdf

Chávez, G. (2004). ¨Del gobierno a la gobernabilidad de los recursos hídricos en México¨ en Cotler, H. (Compiladora) ¨El manejo integral de cuencas en México. Estudios y reflexiones para oriental la política ambiental¨ Instituto Nacional de Ecología (INE-SEMARNAT), Mexico, DF, pp.173 -182.

Cossio, V. (2011) ¨ Justicia hídrica en Bolivia: afectación en el acceso al agua y conflictos¨ en Boelens, R; Cremers, L y Zwarteveen, M (editores) ¨Justicia hídrica: acumulación, conflicto y acción social¨. Lima: Instituto de Estudios Peruanos. Pp. 297-316. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/254840256_Justicia_Hidrica_acumulacion_conflicto_y _accion_social

Cruz, N. (2017) ¨Los desafíos de los recursos hidráulicos: la locomotora de la economía cubana Noedith¨. CLACSO. Disponible en: https://www.jstor.org/stable/j.ctv253f60s.9

Díaz, J. (2018). “El agua en Cuba: un desafío a la sostenibilidad”, en revista riha vol.39 no.2 La Habana, Cuba.

Dourojeanni, A. (2004) ¨Si sabemos tanto sobre qué hacer en materia de gestión integrada del agua y cuencas ¿Por qué no lo podemos Hacer? En Cotler, H. (Compiladora) ¨El manejo integral de cuencas en México. Estudios y reflexiones para oriental la política ambiental¨ Instituto Nacional de Ecología (INE-SEMARNAT), Mexico, DF

Evans, B. y Reid, J. (2016) ¨Una vida en resiliencia: El arte de vivir en peligro¨. Fondo de Cultura Económica. México.

Fals, O. (1987) ¨Por un conocimiento vivencial¨ en Damonte,G. y García, M. (editores) (2016) ¨La investigación acción participativa. Referente inspirador de investigación en América Latina. ¨ Fondo Editorial Pontificia Universidad Católica del Perú. Pp.35-48.

Fernández, A. (2006) ¨El derecho humano al agua en Cuba¨ en Fundación Heinrich Böll ¨La gota de la vida: hacia una gestión sustentable y democrática del agua¨ Frente &Vuelta Impresión, México. Pp. 125-141.

Foucault, M (1976). “Clase del 7 de enero de 1976”, en Defender la Sociedad, Fondo de Cultura Económica. México, 2021. Pág.15-32.

Foucault, M (1976). “Clase del 14 de enero de 1976”, en Defender la Sociedad, Fondo de Cultura Económica. México, 2021.

Foucault, M. (2008). Seguridad, territorio, población, Vol. 265. Ediciones Akal. Clase del 25 de enero de 1978, pp. 73-108.

Freire, P. (1972) ¨Creación de métodos de investigación alternativos: aprender a hacer, haciéndolo¨ en Damonte,G. y García, M. (editores) (2016) ¨La investigación acción participativa. Referente inspirador de investigación en América Latina. ¨ Fondo Editorial Pontificia Universidad Católica del Perú. Pp.27-34.

García, J. (2019) ¨Sobre la gestión del agua en la cuenca hidrográfica¨ en Matilla, A. (Coord.) Derecho de aguas: estudios cubanos, Sello editorial Ama, La Habana, Cuba. Pp.223-240.

Gómez, S. y Simental, V. (2020) ¨Acceso al derecho humano al agua y saneamiento en el contexto de la pandemia por COVID-19 en México¨ Métodhos. Revista electrónica de Investigación aplicada en Derechos Humanos, núm. 18, enero-junio, 2020, Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México. Pp-8-33.

Gutiérrez, J. (2013) ¨Problemas, estrategias y experiencias en el abasto de agua en la ciudad de La Habana¨ en Peña, F. (Coord) ¨La sed urbana. La ciudad como construcción Hidráulica¨ 1ra ed., San Luis Potosí, El Colegio de San Luis, A.C., pp. 117-144.

Han, B. (2022). ¨Infocracia: la digitalización y la crisis de la democracia¨ Taurus.

Huff, F., Puig, J., Ortega, O., Geis, I. (2011) ¨Cómo mentir con estadísticas. Ares y Mares.

Isch, E. (2012) ¨Justicia hídrica: una sistematización conceptual introductoria¨ en Isch, E., Boelens, R., y Peña, F. (editores) ¨Agua, Injusticia y conflictos. Lima: IEP, PUCP, JH, CBC. (pp. 21-44).

Illich, I (1978) ¨La convivencialidad ¨ Ocotepec (Morelos, México).

O’Connor, J. (2001) ¨Causas naturales. Ensayos de marxismo ecológico¨ Siglo veintiuno editores. México, pp.149-237.

Langford, M. y Khalfan, A. (2006) ¨Introducción al agua como Derecho Humano¨ en Fundación Heinrich Böll ¨La gota de la vida: hacia una gestión sustentable y democrática del agua¨ Frente &Vuelta Impresión, México. Pp.30- 62.

Latouche, S. (2010) ¨El decrecimiento como solución a la crisis¨ en Revista Mundo Siglo XXI, núm. 21.

Marié, M. (2004) ¨Las huellas hidráulicas en el territorio. La experiencia francesa¨. San Luis Potosí, México, El Colegio de San Luis A.C. Instituto Mexicano de Tecnología del Agua IMTA- SEMARNAT.

Matilla, A. (2019) “Aspectos generales del régimen jurídico de las aguas en Cuba”, en Matilla, A. (Coord.) Derecho de aguas: estudios cubanos, Sello editorial Ama, La Habana, Cuba. Pp.74-148.

Maura, A (2012) ¨ Valoración económica del servicio de agua potable en la fuente de abasto Canal de Albear, La Habana¨, en Revista ConfinHabana vol.8, no.2, abril-junio, pp. 57-62, Cuba.

Mejías, C. (2019) ¨La protección penal del agua en Cuba¨ en Matilla, A. (Coord.) Derecho de aguas: estudios cubanos, Sello editorial Ama, La Habana, Cuba. Pp.379- 408.

Méndez, B., Moran, J., y Macías, J. (coords.). (2021). ¨Mediaciones de la Naturaleza y sociedad en el riesgo-desastre¨. México: COLSAN, CIESAS.

Mesa- Lago, C. (2002) ¨Las crecientes disparidades económicas y sociales en Cuba: impactos y recomendaciones para el cambio, Cuba Transition Project, University of Miami.

Mioni, W. (2013) "Derechos de agua, agricultura familiar y sectores dominantes: la jerarquización de los derechos de uso especial en la región andina de Argentina", en Arroyo y Boelens (eds.), Aguas robadas, despojo hídrico y movilización social, Ediciones Abya- Yala, Quito, Ecuador. pp. 297-312.

Nuñez, I. (2021) ¨Vulnerabilidad social en la infancia y la adolescencia en Cuba: oportunidades y retos de los espacios educativos y comunitarios para su atención¨ en Jiménez, R. (Compilador)

¨Educación en Cuba: criterios y experiencias desde las ciencias sociales¨. Publicaciones Acuario, Centro Félix Varela. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Cuba.

O’Connor, J. (2001) ¨Causas naturales. Ensayos de marxismo ecológico¨ Siglo veintiuno editores. México, pp.149-237.

Peña, F. (2011) ¨Acumulación de derechos de agua en México: el poder de las élites¨ en Boelens, R; Cremers, L y Zwarteveen, M (editores) ¨Justicia hídrica: acumulación, conflicto y acción social¨. Lima: Instituto de Estudios Peruanos. Pp. 209-224. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/254840256_Justicia_Hidrica_acumulacion_conflicto_y_accion_social

Pereda, A. (2019) ¨Tratamiento jurídico de las aguas terrestres en Cuba¨ en Matilla, A. (Coord.) Derecho de aguas: estudios cubanos, Sello editorial Ama, La Habana, Cuba. Pp.203-222.

Pereira, J. (2019) ¨Glosas sobre la regulación de los recursos hídricos en la Ley No.81, De Medio Ambiente, de 11 de julio de 1997¨ en Matilla, A. (Coord.) Derecho de aguas: estudios cubanos, Sello editorial Ama, La Habana, Cuba. Pp.177-202.

Planos, E. (2022) ¨Aproximación a los recursos hídricos potenciales en Cuba al 2030¨, en revista Ingeniería Hidráulica y ambiental, Vol. XLIII No. 1, Ene-Mar 2022, pp. 48-62

Quijano, A (2019) ¨ Ensayos en torno a la colonialidad del poder¨ Ediciones del signo. 101, 209. Argentina. Van Dijk, T. (2011) ¨Discurso y poder¨. Editorial Gedisa. Pp. 1-52.

Rawls, J. (1971) ¨Teoría de la justicia¨. Harvard: Harvard University Press, Sexta Ed., 2006 [1971].

Reygadas, L. (2008) ¨La apropiación-expropiación: un enfoque procesual de la desigualdad¨ en Reygadas, L. ¨La apropiación. Destejiendo las redes de la desigualdad. ¨ Barcelona, Anthropos- Universidad Autónoma Metropolitana. Pp.33-110.

Rodríguez, L. y Odriozola, S. (2020) ¨Impactos Económicos y Sociales de la COVID 19 en Cuba: Opciones de políticas¨ mayo 30 / 2020. Programa de colaboración con el equipo de PNUD y la OCR en Cuba.

Rojas, J. (2011) ¨ Injusticia hídrica en Colombia: un esbozo¨ en Boelens, R; Cremers, L y Zwarteveen, M (editores) ¨Justicia hídrica: acumulación, conflicto y acción social¨. Lima: Instituto de Estudios Peruanos. Pp. 279-296. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/254840256_Justicia_Hidrica_acumulacion_conflicto_y_accion_social

Sandoval, A. (2006) ¨Una aproximación al marco legal y conceptual del Derecho Humano al agua¨ en Fundación Heinrich Böll ¨La gota de la vida: hacia una gestión sustentable y democrática del agua¨ Frente &Vuelta Impresión, México. Pp. 63- 69.

Soboka, T. (2023) “Demasiado conocido para ignorarlo, demasiado nuevo para reconocerlo: la condición del Derecho Humano al agua a nivel mundial” en Castro, J., Heller, L., Morais, M. y Caldera, A. (Eds.) “El Derecho al Agua como Política Pública en América Latina. Una exploración teórica y empírica” Pp.35-68. Disponible en: https://repositorio.ipea.gov.br/bitstream/11058/11826/1/El_Derecho_al_Agua.pdf.

Sosa, M. y Zwarteveen, M. (2011) ¨ Acumulación a través del despojo: el caso de la gran minería en Cajamarca, Perú¨ en Boelens, R; Cremers, L y Zwarteveen, M (editores) ¨Justicia hídrica: acumulación, conflicto y acción social¨. Lima: Instituto de Estudios Peruanos. Pp. 381-392. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/254840256_Justicia_Hidrica_acumulacion_conflicto_y _accion_social

Terán, J. (2005) ¨La sequedad del ajuste: implicaciones de la gobernanza global del agua para la seguridad humana en Ecuador¨ Corporación Editora Nacional, Quito.

Valencia, J., Díaz, J., y Ibarrola, H. (2004) ¨La gestión integrada de los recursos hídricos en México: nuevo paradigma en el manejo del agua¨ en Cotler, H. (Compiladora) ¨El manejo integral de cuencas en México. Estudios y reflexiones para oriental la política ambiental¨ Instituto Nacional de Ecología (INE-SEMARNAT), Mexico, DF, pp. 201-210.

Versijl, A. (2011) ¨ Seguridad hídrica e inseguridad social: una exploración conceptual de los conflictos de agua en la sierra peruana¨ en Boelens, R; Cremers, L y Zwarteveen, M (editores)

¨Justicia hídrica: acumulación, conflicto y acción social¨. Lima: Instituto de Estudios Peruanos. Pp.361-380. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/254840256_Justicia_Hidrica_acumulacion_conflicto_y_accion_social

Downloads

Published

2025-02-04

How to Cite

1.
Valido Alvarez J. The Hegemonic Order in Water Management as a Guarantee of the Unequal Access to the Resource in Cuba. Southern perspective / Perspectiva austral [Internet]. 2025 Feb. 4 [cited 2025 Jul. 7];3:43. Available from: https://pa.ageditor.ar/index.php/pa/article/view/43